Thursday, November 23, 2006

DROGAS ANTICONVULSIVANTES

EPILEPSIA
Enfermedad crónica caracterizada por repetición de crisis súbitas y transitorias de tipo motor, sensitivo, autónomo o psíquica como consecuencia de la excitación anómala de las neuronas cerebrales.
La epilepsia puede ser primaria, o secundaria a daños de la neurona provocados por trauma, infecciones, neoplasias, trastornos metabólicos, anatómicos,etc.
En las crisis se hallan implicados 2 mecanismos:
a) Disminución de la actividad de mecanismos inhibitorios (GABAérgicos).
b) La sobreactivación de mecanismos excitatorios GLUTAMATO( NMDA)
c) Ambos receptores son ionóforos : aumentan la conductancia al Cl, NA, K y Ca.

EPIDEMIOLOGIA
• 0.5-2% de la población general.
• Es más común en niños.
• No existe una droga ideal para el tto.
• Las crisis o comicios pueden tener un origen motor (mioclonos, convulsiones), sensitivo, autonómico o psíquico (ilusiones, alucinaciones).
• CONVULSION: Contracción involuntaria de los músculos.

LAS CONVULSIONES EPILEPTICAS
• SON CRONICAS.
• Pueden ser tónicas y/o clónicas.
• Una convulsión febril no es epiléptica.
• Una convulsión eclámptica no es epiléptica.
• Una convulsión histérica no es epiléptica.
CRITERIOS DE EPILEPSIA SINTOMATICA
• Antecedente de un evento que haya implicado sufrimiento cerebral y que haya dejado o pueda dejar, secuelas definitivas (pérdida neuronal, gliosis, etc.).
• Existencia de una semiología neurológica deficitaria, que constituya una prueba de la existencia de una lesión cerebral. Es necesario que el tipo de epilepsia esté conforme a la lesión.
• Considerar que la constatación de anomalías en los exámenes de neuroimagen, tales como la tomografía computada (TAC) o la imagen por resonancia magnética (IRM), no representan más que una prueba circunstancial con las mismas restricciones que los déficits neurológicos focales.
• Considerar que las anomalías cerebrales constatadas mediante los estudios de evaluación funcional del sistema nervioso, tales como la tomografía por emisión de positrones (PET) o la tomografía por emisión monofotónica (SPECT), no son necesariamente prueba formal de una lesión epileptogénica.
• El electroencefalograma (EEG) puede poner en evidencias las anomalías asociadas a los paroxismos epilépticos, aún cuando los otros exámenes resulten negativos. Dichas anomalías son sintomáticas de una lesión cerebral (foco epiléptico).
• CRISIS MIOCLONICAS: Las mioclonías epilépticas son contracciones musculares rápidas originadas por una descarga que proviene del sistema nervioso central y que se identifican por la correlación del electroencefalograma con la sacudida muscular.
• CRISIS CLONICAS: Sobrevienen electivamente en el niño pequeño después de una convulsión febril. Están constituídas por sacudidas clónicas bilaterales, a menudo asimétricas, progresivamente lentas, de duración variable.
• CRISIS TONICAS: Contracciones musculares sostenidas, no vibratorias durante minutos a segundos, asociadas a alteración de la conciencia y trastornos vegetativos.
• CRISIS ATONICAS: Disminución o atenuación del tono postural de duración breve.

CLASIFICACION DE LAS CONVULSIONES
 Convulsiones parciales o focales
 Parcial simple
 Parcial Compleja
 Parcial 2° generalizada
 Convulsiones Generalizadas
 Tónico-Clónica
Fenitoína, Carbamazepina, fenobarbital, Primidona, valproato, gabapentín, felbamato, vigabatrin, lamotrigina, oxcarbazepina.

 Ausencia
Valproato, etosuximida, lamotrigina, clonazepan

CRISIS TONICOCLONICAS
• Llamadas también de Gran Mal.
• Se presentan sin pródromos y se desarrollan en tres fases:
- Fase tónica: de 10 a 20 segundos. Contracción tónica sostenida. La conciencia es abolida de entrada. Síntomas vegetativos: taquicardia, HTA, midriasis, rubor, hipersecreción bronquial. Mordedura de la lengua es posible.
- Fase clónica: de 30 segundos de duración. Sacudidas bilaterales, bruscas, intensas, que se van espaciando hasta su interrupción brusca. La respiración está abolida y la piel cianótica.
- Fase post crítica o resolutiva: De varios minutos a varias horas. Inmediatamente después de la fase clónica, el paciente se presenta hipotónico, inmóvil, con alteración profunda de la conciencia y un relajamiento muscular completo. Una pérdida de orina puede ser entonces constatada. La respiración se vuelve amplia y ruidosa a causa de la hipersecreción bronquial y salival. La conciencia mejora progresivamente, pasando de obnubilación a confusión de duración variable, a veces acompañada de automatismos.


EFECTOS QUE PRODUCEN EN EL ORGANISMO
 Crisis focales: van a depender de la localización del foco.Ej. Afectación de la corteza motora: convulsiones; afectación del tronco encefálico: pérdida del conocimiento.
 Status epiléptico: estado en el cual los ataques epilépticos se suceden unos a otros sin que la conciencia se recupere.
El progreso farmacológico
• Ha permitido un mayor conocimiento de las drogas en cuanto a su farmacocinética y farmacodinamia y sus interacciones.
• Idealmente se debe optar por monoterapia.
• La politerapia es peligrosa.
• Existe posibilidad de retiro de medicaciones.

Tratamiento
Objetivo: control de las crisis sin que se produzcan efectos adversos.

LAS DROGAS ANTIEPILEPTICAS SE CLASIFICAN SEGÚN SU MECANISMO DE ACCION
• Prolongación del periodo de inactivación de los canales de sodio voltaje dependientes. Ej.: Carbamazepina, fenitoína, ácido valproico, benzodiazepinas, fenobarbital y primidona poseen la capacidad de inhibir los potenciales de acción repetitivos de alta frecuencia generados en la neurona epiléptica, pero, ¡ojo!: SOLO carbamazepina, ácido valproico y fenitoína lo hacen a dosis farmacológicas.

• Aumento de la inhibición gabaérgica.
 Agonistas GABAérgicos directos:Progabida
 AgonistasGABAérgicos indirectos:
Benzodiazepinas: a través de los receptores GABA- A
 Barbitúricos( FNB, primidona): apertura canales Cl, GABA -A
 Inhibidores captación de GABA: tiagabida
 Inhibidores de GABA T trasminasa: vigabatrina.

• Bloqueo de los canales T de calcio. Etosuximida .Acido valproico

• Disminución de la acción de neurotransmisores excitatarios glutamato / aspartato: Lamotrigina felbamato, gabapentina.

• Y otros mecanismos no conocidos.

DFH: fenitoína, no inhibe el comienzo de las descargas, limita la propagación de las mismas. No deprime el SNC.
 Se administra por VO, EV.
 USOS. Todos los tipos de epilepsia, excepto crisis de ausencia.
 CI: con anticonceptivos orales, anticoagulantes, dexametasona, meperidina.
 Vigilar concentración plasmática porque pequeños incrementos de la dosis pueden producir grandes ascensos en las concentraciones plasmáticas .Escaso margen terapéutico, gran variabilidad interpacientes
EFECTOS COLATERALES.
 Los efectos tóxicos más comunes son neurológicos:nistagmus, convulsiones paradójicas, cambios en el humor, embotamiento, neuropatía periférica, nerviosismo, irritabilidad
 GI. Hipersensibilidad cruzada con FNB.
 Los más comunes:hirsutismo, hiperplasia gingival.
 Embarazo. Teratogénesis: labio leporino, lesiones cardiacas, hipoplasia mediofacial, también sangrado neonatal, RCI, deficiencia mental.
RAM – CI
 20 a 40% de los niños que toman FNB desarrollan desórdenes del comportamiento, hierreactividad, irritabilidad y trastornos del sueño, de la memoria y de la comprensión.
 Ancianos: confusión mental. Otros: nistagmo, ataxia, mareos. Anemia megaloblástica, osteomalacia.
 Primeras dosis de PMD intoxicación aguda: trastornos GI, letargia, alucinaciones, ataxia.
 Hemorragia post parto y del RN debido a deficiencia de vit K
 Malformaciones fetales.
 Interacciones: FNT:eleva o disminuye;valproato: potencia efecto depresor en SNC.Warfarina, coricoides,AC orales
CARBAMAZEPINA
 Comparte las propiedades estabilizantes de membrana de la fenitoína, bloquea la recuperación de los canales de Na desde el estado inactivo.
 Administración : VO, casi el 80 % se absorbe en el tracto GI pero en forma lenta e irregular ( escasa hidrosolubilidad), mejora la biodisponibilidad cuando se consume con alimentos.Metabolismo hepático, su metabolito tiene propiedades terapéuticas similares al compuesto original ( EC). Es inductor microsomal hepático...
 Excreción es por vía renal, con solo un 2% de fármaco inalterado.
 Atención en el monitoreo: también al 10-11 epóxido
RAM: Visión borrosa o doble, nistagmo,tremor, ataxia, náuseas y letargia( uso crónico)Concent. Plasmática.
 Intoxicación aguda: excitabilidad, convulsiones, depresión respiratoria, Sx de secreción inadecuada de ADH.
 Hepatotoxicidad: ictericia y hepatitis( inusual).
 Discrasia sanguínea puede ser tóxica o idiosincrásica( anemia aplástica 1 en 200.000 pacientes/año)
 Ventaja: carencia de sedación o disturbios de la función cognoscitiva.
PRECAUCIONES. CONTRAINDICACIONES.
 Controlar cuadro hemático y enzimas hepáticas
 No administrar en pacientes con antecedentes de trastornos de MO,
IC, arritmias, enfermedad hepática o renal.
Embarazo/ lactancia( criterio médico)
Interacciones: valproato, FNH, FNB, incrementan el metabolismo hepático, eritromicina lo reduce

OXCARBAZEPINA
 Tiene una ruta metabólica diferente que evita la formación del epóxido.
 Su absorción GI es más rápida y regular que la CBZ
 Su biotrasformación depende del P-450 por lo cual no influye ni se ve afectada por ostros medicamentos como los otros ANTIC, eritro, Warfarina.Disminuye sí la concentración de los AC orales.
 Alternativa equiefectiva como ANTIC con la CBZ y adyuvante analgésico

ACIDO VALPROICO Y DIVALPROATO (prodroga)
 Varios mecanismos de acción:
 1) Bloquea la recuperación de los canales de Na =FNT y CBZ
 2) Aumenta las concentraciones cerebrales del GABA.
 3) Bloquea los canales T de Ca en el tálamo = ETX.
 Se absorbe rápida y completamente en el tubo GI, es retardada por los alimentos pero no disminuye,el divalproato tiene absorción más retadada pero ambas formas son bioequivalentes.
 Metabolismo rápido en hígado casi totalmente dando metabolitos activos( ácido 2-en –valproico) que se concentra en el cerebro.
RAM/ CI
 Aumento del apetito, ganancia de peso.Ocasionalmente en niños agresividad e hiperactividad, somnolencia, tremor. No relacionados a dosis: alopecía, rash.
 Aumento de GOT/GPT
 Hepatopatía fatal en niños de –2 años en los primeros 6 meses de tto( enf met, retardo mental)
 Enuresis(7%)
 Pancreatitis
 Riesgo aumentado en defectos del tubo neural en RN de mujeres que tomaron valproato durante el embarazo( el más teratogénico .Control de función hepática, plaquetas
 Inhibe metabolismo de lamotrigina, FNB aumentando la concentr en plasma + del 50%.

SUCCIMIDAS (ETOSUXIMIDA – FENSUXIMIDA)
 Este y otros fármacos anti-ausencia bloquean los canales T de Ca de bajo umbral que se encuentran en el tálamo donde se origina la actividad eléctrica anormal en la ausencia.
 Administración: VO, buena absorción, se une poco a a las proteínas plasmáticas, metabolismo hepático parcial y se excreta lentamente por orina en forma inalterada y como metabolitos.
 Buen Ind. Terapéutico
 Usos: Elección en crisis de ausencia. Bien tolerado por los niños.
 Efectos adversos: GI, somnolencia, erupciones cutáneas, alteraciones del humor, ataxia, cefalea, mareos,síntomas psicológicos: euforia, depresión.eosinofilia( 10%)alteraciones de MO, dermatológicas

BENZODIAZEPINAS. fármacos con acciones ansiolíticas, hipnóticas, relajantes musculares
 USOS. Como antiepiléticos
 diacepam, loracepam y midazolan en la crisis o el status epiléptico.
 EL clonacepan y clobazan: tratamiento crónico de algunas convulsiones.
Diazepam. Por VIV lenta( sin diluir)rápido inicio de acción en 2 a 5 minutos para el control de las convulsiones., pero aunque se v1/2 es prolongado, tiempo de acción es corto( rápida redistribución del cerebro a otros tejidos).
Lorazepam. Efectivo en el control inicial de crisis=diacepam pero su duración es mayor.
 VIV diluido con igual cantidad de SF u otro.
 Por los cual es de elección en el status epiléptico +FNT
MIDAZOLAM. De inicio de acción rápido pero duración más prolongada que el diacepam. Mayor ventaja: poder administrarse por vía IM o IV.
Clonazepam.
 Se absorbe bien por TGI
 Alta incidencia de de EC sobre todo al inicio del tto: sedación, confusión, ataxia, nistagmo, hipotonía, disartria, alteraciones de la conducta. Tolerancia
 Dependencia física y psiquica
 Alternativa en pacientes con ausencia que no responden a ETX o Valproato
 Profiláctico de las mioclonías
Clobazam.
 Amplia separación entre los efectos antiepiléticos y los efectos sedantes, hipnóticos y de relajación muscular
 Alta eficacia con baja tasa de EC( sedación, confusión, fatiga)
 Coadyuvante nocturno de convulsiones irritables o para cubrir los cambios de medicamentos antiepiléticos.
 Para evitar tolerancia: tto intermitente, con períodos libres de medicamento

NUEVOS ANTIEPILEPTICOS
 Vigabatrina
 Felbamato
 Lamotrigina
 Gabapentina
 Tiagabina
 Zonisamida
 Topiromato

Vigabatrina: Actúa inhibiendo en forma irreversible la enzima GABA-T
Reduce el 50% de las crisis en pacientes con epilepsia parcial simple o compleja refractaria a otras drogas.Síndrome de West.
Administración:VO. Buena aabosrción GI, pico plasmático a las 0,5 a 3 horas. V1/2 13 horas.
Luego de 3 días de suspendida se restaura la enzima GABA -T
EA: somnolencia, mareos, cefaleas, excitación psicomotriz, insomnio, depresión.
Buena como monoterapia.

Felbamato. Monoterapia en adultos con crisis parciales simples o secundariamente generalizadas asociadas a síndrome de Lenox-Gastaud
 Análogo de meprobamatos. Aparentemente bloquea receptores de NMDA y aumenta la trasmisión de GABA.
 Induce el citocromo P–450 aumenta el metabolismo de la CBZy disminuye su nivel plasmático en un 25 a 30% y de la FNT en un 30 a 45% y puede aumentar los niveles de valproato en 18 a 30%.
 Reduce en 50 a 60% la frecuencia de las crisis.
 Administración por Vo, unión proteica de 20 a 30%, v1/2 de 20 horas aprox.
 Efectos adversos:
 Predisposición a producir anemia aplástica: 32 pacientes de 100.000 tratados, 10 de los cuales murieron e insuficiencia hepática aguda en 19 de ellos, 5 de los cuales murieron.
 Por eso la FDA ( desde 1994) advierte que solo se la utilice solo cuando las crisis no pueden ser manejadas con otras drogas
 Retirada del medicamento debe ser gradual para evitar el efecto rebote
 Interacciones: valproato:reduce el clearance de felbamato, mientras que CBZ, FNT Y FNB lo incrementan
LAMOTRIGINA
 Actúa en canales de Na voltaje sensibles, estabiliza las membranas neuronales e inhibe la liberación de neurotrasmisores excitatorios
( glutamato)
 Uso: terapia coadyuvante en el tto de crisis generalizadas y crisis parciales refractarias a FNT,CBZ,FNB o PMD
 Administración: Oral, completa absorción GI, 505 de unión proteica, v1/2 12 a 50 horas.
 también como monoterapia
 Vía VI: status epiléptico.
 EA: rash, diplopía, cefalea, ataxia, náuseas
 Temblor con dosis altas.

GABAPENTINA
 Al igual que el anterior se utiliza como coadyuvante en el tto para crisis parciales( tónico-clónicas) o generalizadas mal controladas por los otros agentes.Es un aminoácido estructuralmente relacionado con el GABA, aumenta su concentración en el cerebro
 Se absorbe a nivel intestinal, alcanza concentración plasmática pico luego de 3 horas , vida1/2 es de 6 horas, los antiácidos reducen su biodisponibilidad en un 20%
 Agregada al tto con FNT disminuye en un tercio la frecuencia de ataques parciales o generalizados secundarios
TIAGABINA
 Bloquea la captación del GABA
 Indicaciones: epilepsia focales o parciales intratables en adultos
 Fase II de Ensayos clínicos: reduce 50% de las crisis focales y las tónico-clónicas.
ZONISAMIDA
 Espectro similar a la CBZ y FT.
 Bloquea canales de Na y Ca
 Administración oral.vida1/2 larga50 a 68horas se reduce a 27 a 36 horas en pacientes que reciben antiepilépticos inductores enzimáticos.
 Usos: crisis parciales simples o secundariamente generalizadas.
 Ya se utiliza en Japón y Canadá
TOPIRAMATO
 Espectro semejante al anterior
 Pocos efectos adversos
 Igual indicación
 Se observa el aumento en 1.5 veces el riesgo de nefrolitiasis

Monday, November 13, 2006

PREGUNTAS SOBRE DIABETES

PREGUNTAS SOBRE DIABETES

Cuál es la importancia del tratamiento de la Diabetes?
1) Concepto de Insulinoresistencia.
2) Diferencias entre DM tipo 1 y 2.
3) Unidades de Insulina. Cómo se determinan?
4) Cuál es la diferencia, o diferencias, entre la insulina humana y la insulina animal?
5) En el tratamiento de la diabética embarazada cuáles son las opciones terapéuticas?
6) Diabético tipo 2 obeso. Opciones de tratamiento.
7) Diabético tipo 2 de peso normal. Opciones de tratamiento.
8) En qué consiste la Diabetes tipo MODY? Cómo se trataría?
9) Cuál es el lugar actual de los inhibidores de las alfa glucosidasas en el tratamiento de la diabetes?
10) En qué caso se utilizarían las glitazonas?
11) Cuáles son las glitazonas (TIAZOLIDINEDIONAS) disponibles en el Paraguay?
12) En qué caso se utilizarían las meglitinidas?
13) La metformina es un hipoglucemiante? En qué forma actúa?

CARDIOFARMA

HIPERTENSION ARTERIAL. PREGUNTAS A CONTESTAR PARA EL EXAMEN

1) ¿Qué prevalencia tiene en la población general la hipertensión arterial? Conoce el % obtenido en la Encuesta Nacional de Hipertensión Arterial y el registrado en el Protocolo América?
2) Cuál es el mecanismo de acción de la alfametildopa y cuál el es lugar que ocupa actualmente en la terapéutica?
3) Los IECA qué efectos secundarios pueden causar en el tratamiento a embarazaradas hipertensas?
4) Qué grupo de fármacos deben ser tenidos en cuenta cuando se administran IECA por la posibilidad de causar interacciones negativas (es decir, disminuir la actividad de los IECA)?
5) Los ARA II qué lugar ocupan en la terapéutica antihipertensiva?
6) Las nifedipinas de acción corta están definitivamente contraindicadas? Esto vale por igual a las cápsulas y comprimidos? Lista de efectos deletéreos.
7) Es correcto utilizar DNI en las crisis hipertensivas?
8) La utilización del ENALAPRILATO EV en las urgencias hipertensivas (en las salas de urgencias) es una práctica correcta? Si la respuesta es afirmativa, diga en qué casos.
9) En el tratamiento ambulatorio corriente de la hipertensión arterial, es correcto utilizar diuréticos de asa?
10) El Verapamilo puede ser utilizado en el tratamiento de la hipertensión arterial. Cuáles serían los pacientes candidatos?
11) Es correcto utilizar el Diltiazem como antihipertensivo?
12) De los diversos tipos de beta bloqueantes en el tratamiento de la hipertensión arterial, cuál o cuáles son los más utilizados en nuestro país? Cuál debe ser el cuidado a prestarse en el caso de pacientes diabéticos?
13) Qué el MAPA? Para qué sirve?
14) Clasificación actualizada de la HTA según el JNC VII.
15) Qué importancia reviste el concepto de Pre- Hipertenso?
16) Causas más comunes de hipertensión secundaria.
17) Definiciones de Ugencias y Emergencias Hipertensivas.
18) Determinación correcta de la presión arterial y Condiciones para medirla.
19) La regla de los 50% en la Hipertensión Arterial. Qué se podría hacer para revertirla?
20) Cuál es el efecto más temido de la Clonidina que impide que se la siga teniendo en cuenta dentro de la terapéutica actual?

Friday, November 10, 2006

PROBLEMAS PARA ENTRENARSE

PROBLEMAS

1) Una mujer embarazada del 4º mes acude a control prenatal. Tiene palidez cutaneomucosa y refiere cansancio fácil de larga data que se ha intensificado con su estado de gravidez. El médico tratante le ha solicitado exámenes laboratoriales de rutina. En su estudio de heces se han detectado G. lamblia y A. lumbricoides. ¿Qué tratamiento sugiere Ud.?
2) Jacinto Rodríguez, 48 años, con 1.72 mts de estatura y 68 kg de peso le trae sus exámenes laboratoriales donde se consigna que tiene una glucemia de 130 mg/dl. Tiene antecedentes familiares de DM tipo 2. Su perfil lipídico se encuentra dentro de límites normales. ¿Cuál es su conducta?
3) Juana de Ramírez es una cardiópata conocida de larga data. Con 75 años es portadora de artrosis de caderas y rodillas y se queja de dolor crónico que ha cedido poco con analgésicos comunes. Como manifiesta malestar gástrico (náuseas y acidez), el médico opta por una combinación de paracetamol + codeína además de alprazolam. A los dos días de instaurada la terapéutica citada, es ingresada al hospital por hipotonía generalizada y somnolencia extrema. Al examen laboratorial se detecta disfunción renal moderada. ¿Qué explicación postularía para el caso?
4) Un hombre de 45 años, acostumbrado a hacer actividad deportiva en forma corriente por indicación médica y en forma profiláctica empezó a tomar aspirina a bajas dosis. Llamativamente, empezó a tener a los pocos días con la actividad física dificultad respiratoria y chillido de pecho. En reposo no presenta síntoma alguno. El examen cardiológico es normal. Que pudo haber pasado?
5) Raquel Riquelme, 21 años, está embarazada del tercer mes. Es su primer embarazo y en su control prenatal su médico detecta cifras tensionales elevadas. Si Ud. fuese quien tuviese que elegir la terapéutica más adecuada, ¿por cuál o cuales agentes se decidiría?
6) Don Ramón Agüero es portador de una insuficiencia cardiaca grado III. Está muy edematizado y a la auscultación se detectan rales húmedos en ambas bases pulmonares. Su esquema terapéutico incluye: Enalapril, espironolactona y digoxina. Su médico ha decidido ingresarlo para mejor control y administrarle carvedilol para mejorar el cuadro. Juzgue tal conducta.

Tuesday, November 07, 2006

ANTIPARASITARIOS

A N T I P A R A S I T A R I O S
BENZIMIDAZOLES
 Mebendazol-Albendazol-Tiabendazol
 Amplio espectro: cestodes, nematodos y trematodos.
 Mec. de acción: Inhibe en forma selectiva e irreversible la absorción de glucosa, provocando la depleción de los depósitos de glucógeno en los microtúbulos de las células tegumentarias e intestinales del parásito, generando inmovilidad, parálisis motora y muerte de los mismos.

MEBENDAZOL
 Absorción escasa en el tubo GI, escasa biodisponibilidad, sufre intensa eliminación 80% de primer paso hepático, mejora la absorción si se administra junto con las comidas.
 Vida media de 1 a 5 ½ horas.
 RAM: escasas, dolor abdominal, náuseas, prurito, erupción dérmica. A dosis altas: leucopenia con neutropenia reversible.
 CI: embarazo, epilepsia.
ALBENDAZOL
 Similar mecanismo de acción al anterior pero de mejor absorción digestiva, por lo cual es utilizado en otras localizaciones de las parasitosis: hígado, pulmón
 Vida media: 8 horas. Se excreta inalterado por vía digestiva, siendo pues activo por su acción a este nivel como por la absorción sanguínea.
 RAM: Vértigos, mareos, cefalea, boca seca, fiebre, prurito.
 CI.: embarazo, lactancia, epilepsia.
TIABENDAZOL
 Buena absorción luego de la administración por VO
 Tiempo para obtener concentración máxima es de 1 a 2 horas.
 Eliminación renal hasta un 80%.
 INDICACIONES: Estrongiloidiasis, toxocariasis, triquinosis.
 CI: embarazo, lactancia.
 Coma por sobredosificación.
 Interacciones. Con drogas depresoras del SNC, BZD, puede dar paro respiratorio
Antihelmínticos: CESTODOS/ TREMATODOS. TENIAS.
 PRAZICUANTEL
 Absorción rápida y completa ( + del 80%) luego de la administración por VO, especialmente cuando se ingiere con las comidas Pico plasmático:1 a 3 horas después. Sufre importante biotransformación ( de primer paso ) en hígado, vida media entre 1 a 1,5 horas, buena distribución en SN( neurocisticercosis), se elimina en + de 90 % por orina en 24 horas, también se elimina por leche materna por lo cual se debe evitar amamantar hasta 3 a 4 días después de su administración.
Indicaciones
 T solium
 Cistecercosis: tto de 15 días
 Esquisostomiasis: S manzoni, S haematobium y S japonicum
 Himenolepiasis
 Fasciolasis

RAM
En general leves y transitorias: cefaleas, mareos, dolor abdominal tipo cólico,. En localizaciones SN pueden provocar irritación congestión y edema cerebral con hipertensión endocraneana.

Contraindicaciones
 Embarazo, lactancia, En cisticercosis ocular puede producir graves lesiones en córnea.

NICLOSAMIDA
Se utiliza desde 1960, como teniacida
Mec. de acción: inhibe el metabolismo anaerobio, del que dependen los helmintos, haciéndose susceptibles a las enzimas proteolíticas; entonces son digeridos los escólex (cabeza) y los segmentos, a veces en forma parcial y son expulsados
Poco absorbida en el tubo GI, pocos efectos adversos.
No tiene CI, sí es un riesgo debido a que no tiene acción ovicida, que los huevos queden liberados en la luz intestinal luego de la destrucción de los segmentos y causar cisticercosis, en el caso de T solium, por lo que se indican purgantes siguiendo a la cura; no es necesario en T. saginata

NITROIMIDAZOLES
 Activos contra: bacterias anaerobias obligadas y protozoos.
 Se absorbe bien por VO, su unión a proteínas es baja y se metaboliza en hígado. Eliminación renal en un 60 a 80 %, excreción 20% renal, 15 % por heces, pasa a la leche materna.
Indicaciones
 Amebiasis
 Trichomoniasis
 Vaginosis (Gardnerella vaginalis)
 Giardiasis

RAM
Entumecimiento, rash cutáneo, urticaria, debilidad en manos`y pies, sequedad de boca
SNC: torpeza, debilidad, crisis convulsivas ( c/ dosis elevadas). Diarreas, mareos, náuseas.
CONTRAINDICACION
Pasa la BP y aunque se demostró que no producen lesiones en el feto se contraindica en el 1º trimestre.

TINIDAZOL
Por VO alcanza concentraciones séricas al cabo de 2 horas, vida media plasmática es de 12 a 14 horas, se distribuye ampliamente por bilis, saliva, LCR, pasa la placenta y la leche materna.
 RAM: GI, sabor metálico,cefalea, vertigo, orina oscura
 CI: embarazo, lactancia, epilepsia.
 Interacciones: Alcohol, efecto disulfiram
 CI: embarazo, lactancia

ORNIDAZOL
 Igual espectro y farmacología al anterior.
Secnidazol: derivado sintético Igual espectro a los de la familia
 Iguales CI y RAM

IVERMECTINA
 Mec de acción: parálisis de los parásitos interactundo con el GABA en la musculatura de éstos.
Se administra por VO en dosis única y local( pomadas)
 RAM. Locales tipo rash, prurito, hipotensión postural, vértigo, mareos,
 CI: embarazo y lactancia

TRATAMIENTO DE LAS PARASITOSIS. CUADRO RESUMIDO

Ascaris lumbricoides ALBENDAZOL PAMOATO
Infestaciones múltiples. MEBENDAZOL DE PIRANTEL
Uncinarias

Enterobiasis MEBENDAZOL P.PIRANTEL
ALBENDAZOL
Cistecercosis
( neurocisticercosis) Niclosamida Prazicuantel

Estrongiloidiasis Tiabendazol Ivermectina

Himenolepiasis Prazicuantel Albendazol
Larva migrans cutánea Albendazol Ivermectina



ANTIPARASITARIOS EXTERNOS
 Permetrina. Pediculicida destruye al parásito adulto y a liendres
 Baja toxicidad
 Benzoato de bencilo. Escabicida y pediculocida. Repetir por 3 o 4 días. RAM: irritación local, alergias.
 Lindano( hexaclociclohexano).Escabicida, pediculocida. Repetir a los 7 días. No en embarazo, lactantes o personas con antecedentes convulsivos.
 Crotamitón: escabicida. Adultos 4 o 5 aplicaciones, niños 1 sola.
 IVERMECTINA: solo en casos resistentes o complicados

DIGESTIVO 2: LAXANTES Y CATARTICOS- ANTIDIARREICOS

LAXANTES Y CATARTICOS
Son drogas que promueven la defecación
Laxante : Promueve la eliminación de una deyección blanda y formada
Catártico: Provoca evacuación líquida. Casi todas las drogas que favorecen la defecación producen efecto laxante en dosis bajas y efecto catártico a en dosis mayores.
Características comunes: son eficaces por vía oral y su actividad es debida principalmente a sus propiedades físicas dentro de la luz intestinal, al contacto con la mucosa intestinal o a la biotransformación de la droga por la microflora intestinal.
La mejor forma de regular la frecuencia y el volumen de las deposiciones es con una dieta adecuada.
Mecanismo de acción
Aumentan el contenido acuoso de las heces y apresuran el tránsito intestinal.
1) Retienen agua y electrolitos en la luz intestinal por las propiedades hidrófilas u osmóticas de la droga con aumento indirecto del tránsito debido al mayor volumen intestinal.
2) Diminuyen la absorción neta de agua y electrolitos con aumento del tránsito por el volumen de líquido.
3) Aumentan el tránsito por efectos directos sobre la motilidad intestinal, diminuyendo el tiempo disponible para la absorción
TIPOS DE LAXANTES
 Laxantes de volumen

 Laxantes osmóticos

 Laxantes estimulantes

 Suavizantes fecales

Laxantes de Volumen
 Salvado , la metilcelulosa, psyllium o plántago.
 Incrementan el volumen de residuos fecales sólidos no absorbibles, lo que provoca distensión del colon y estimula la actividad peristáltica.
 Administración :VO. Siempre con agua.
 Indicaciones : estreñimiento. Efecto se presenta luego de 2 a 3 días de su empleo.
 CI: obstrucción intestinal.
 EA: flatulencia, DA, reacciones de hipersensibilidad.

Laxantes Osmóticos
 Lactulosa, purgantes salinos: sulfato de Mg, hidróxido de Mg, fosfato ácido de sodio.
 Administración .VO. Se absorben poco,incrementan la cantidad de agua dentro del intestino a través de un mecanismo osmótico
 Indicaciones: en general en dosis plenas se emplean cuando se desea una rápida y completa evacuación del intestino,antes de procedimientos diagnósticos, estreñimiento en dosis bajas.
 CI: obstrucción intestinal.
 EA: flatulencia, retortijones, DA.
Laxantes Estimulantes
 El aceite de ricino, zen , cáscara sagrada (semillas):Antraquinónicos.
 Fenolftaleína y bisacodilo ( derivados del difenilmetano).
 Picosulfato sódico
 Todos aumentan el peristaltismo gastrointestinal al estimular a la mucosa del tubo digestivo mediante reflejos locales de origen irritativo, originando una señal en la mucosa que es trasmitida por los plexos intramurales a la musculatura lisa intestinal.
 Son de administración por VO. El bisacodil se puede administrar también por vía rectal.
 Indicaciones: estreñimiento. Sólo por períodos cortos.
 CI. Niños, obstrucción intestinal.
 EA: a corto plazo: retortijones. A largo plazo: pueden lesionar los plexos nerviosos, dando lugar a deterioro de la función intestinal y a una atonía del colon.
Suavizantes fecales
 Aceite mineral o parafina líquida, ducosato sódico.
 Promueven la defecación a través de un reblandecimiento de las heces o de un efecto lubricante que facilitan el tránsito por el tubo digestivo.
 Se administran por VO, el ducosato también en forma de supositorios o enema.
 Indicaciones: estreñimiento, impactación fecal o hemorroides.
 CI: menores de 3 años
 EA: El uso prolongado de vaselina líquida interfiere en la absorción de vitaminas liposolubles: A, D, K.
NOTA IMPORTANTE
 Todos los laxantes y catárticos están contraindicados en pacientes con calambres, cólicos, náuseas, vómitos, dolor abdominal u otros síntomas de abdomen agudo quirúrgico.
 Peligros de abuso: perturbaciones gastrointestinales, pérdida fecal de agua y electrolitos, deshidratación, colitis espástica, colon irritable.

AGENTES ANTIDIARREICOS
 Diarrea: deposición de heces liquidas, con una frecuencia excesiva. Causas: infecciosas, toxinas, fármacos, enfermedades crónicas, ansiedad.
 Pilares en el tratamiento:
 Mantenimiento en el balance de líquidos y electrolitos, terapia de rehidratación oral (TRO) o en casos graves EV
 Uso de antimicrobianos.
 Uso de inhibidores de la motilidad de tipo opiáceo
 Uso de modificadores y adsorbentes fecales.

FARMACOS INHIBIDORES DE LA MOTILIDAD INTESTINAL
 Derivados opiáceos: loperamida, codeína, morfina.
 La loperamida: derivado de la piperidina, actúa sobre las terminaciones nerviosas o ganglios intramurales, ejerce su acción no sólo mediante el retraso del tránsito intestinal sino también por inhibición de la secreción de líquidos y electrolitos. Se une en 97% a las proteínas
 EA: DA, somnolencia, constipación, mareos, rash cutáneo.
 Uso: diarrea aguda no más de 48 hs.
 CI: menores de 3 años y ancianos, colitis ulcerosa, colitis post uso de antibióticos

ADSORBENTES Y MODIFICADORES FECALES
 Caolín( silicato de aluminio natural), yeso, metilcelulosa, carbón vegetal, pectina(purificado de h.de c. extraído de cáscara de frutas cítricas o manzana)
 Actúan adsorbiendo toxinas o revistiendo la mucosa intestinal al mismo tiempo que la protegen.
 Se administran por vía oral. La mayoría son remedios populares para tratar la diarrea.
PROBIOTICOS
Microorganismos vivos, reconstituyen la flora intestinal luego de la diarrea, deben utilizarse en forma precoz también cuando existen síndromes dispépticos.
Los más empleados: Lactobacillus casei, L.plantarum, L. GG, St. faecalis, Bifidobacterium brevis, Saccharomices boulardi, S. termophilus
Existen varias presentaciones comerciales en cápsulas y sobres. Administración oral.

Thursday, November 02, 2006

HORMONAS SEXUALES FEMENINAS

HORMONAS SEXUALES FEMENINAS
 INTRODUCCIÓN
 El ovario produce en lo referente a su función endócrina, estrógenos y progesterona, en forma cíclica y controlada.
 En Farmacología y Terapéutica, se utilizan estas mismas hormonas naturales, sus modificaciones semisintéticas o agentes estrogénicos o progestacionales directamente sintéticos, algunos de ellos, de origen no esteroide.
 Actualmente se agregaron antagonistas competitivos de los estrógenos y la progesterona, que tienen especiales indicaciones terapéuticas.
 La utilización clínica de las hormonas naturales y sus derivados, está orientada hacia la terapia sustitutiva, en distintas insuficiencias endócrinas de la etapa fértil de la vida de la mujer, o en la menopausia.
 También las hormonas sexuales pueden tener indicación para el tratamiento de ciertos tipos de neoplasias, como el cáncer de mama metastásico postmenopáusico, el carcinoma de próstata, la endometriosis, el cáncer de endometrio, la supresión de la lactancia, y la terapia anticonceptiva.


ESTROGENOS
 I-Química: Los estrógenos son derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno, esteroides formados por tres anillos ciclohexanos (A,B,C), y un anillo de ciclo pentano (D). Tienen 18 átomos de C. De los estrógenos naturales, el más potente es el 17 beta-estradiol, que es a su vez el principal producto de la secreción endócrina del ovario. El estradiol tiene 3 dobles ligaduras en el anillo A, un OH en C3, y otro OH en C 17, en posición beta.
 La estrona, es un producto de oxidación del estradiol, incorporando una función cetona en C 17. El estriol, es una consecuencia de la hidratación del estradiol, ya que posee un OH adicional en C 16. Estos3 agentes son hormonas naturales.
 El anillo fenólico A, aromático con un OH en C3, es la estructura fundamental ya que es el lugar de fijación específica de alta afinidad por los receptores estrogénicos.
 El estradiol es sintetizado por las células de la granulosa ovárica a partir de la androstenediona y la testosterona, precursores ováricos del estradiol. La reacción es catalizada por un complejo de monooxigenasas (aromatasa) que emplea NADPH y O2 como co-sustratos. También es esencial una flavoproteína y la NADPH citocromo P450 reductasa. En el hígado se realiza una interconversión estradiol-estrona-estriol y los 3 estrógenos se excretan por orina conjugados con ácido glucurónico y sulfato.

ESTROGENOS – MECANISMO DE ACCION
 Mecanismo de acción: La especificidad de la acción estrogénica, depende de la presencia de receptores intracelulares.
 Estos se encuentran en células del útero, vagina, glándulas mamarias, trompas, hipotálamo, hipófisis, suprarrenales, testículo, riñón, y otros órganos y sistemas.
 Dada su liposolubilidad, los estrógenos atraviesan fácilmente la membrana celular, y se ligan al receptor citosólico, formando el complejo esteroidereceptor. Una vez en el núcleo, el estrógeno, se une a la cromatina nuclear, gracias a la presencia en esta estructura nuclear de un sitio “ aceptor”, que reconoce el complejo esteroide- receptor, uniéndolos con gran afinidad. La presencia de este complejo en el núcleo, estimula así la actividad de RNA polimerasas entre otras, con la consiguiente transcripción del DNA. Los RNAm producidos, pasan al citoplasma, donde su traducción origina la síntesis de proteínas estructurales, enzimáticas, o de secreción.
 Conforme estudios recientes (con anticuerpos monoclonales), la localización de las hormonas esteroides podría ser exclusivamente nuclear.

ESTROGENOS - REGULACION
 Regulación de receptores femeninos: Los estrógenos y la progesterona ejercen una influencia modulatoria sobre la concentración de sus propios receptores.
 El estradiol, principalmente durante la fase folicular del ciclo, induce la síntesis y el desarrollo de los receptores para estrógenos y progesterona, aumentando su concentración.
 La progesterona por el contrario, ejerce un efecto negativo, inhibitorio, sobre el número de sus propios receptores para estrógenos en el endometrio. Además la progesterona incrementa la actividad de la enzima 17-ß-hidroxiesteroide-deshidrogenasa que metaboliza la conversión estradiol-estrona generando un efecto de tipo antiestrogénico.
 Los cambios en el número de receptores por la administración de estrógenos o progestágenos ocurren en horas y sus efectos máximos se desarrollan en 3-4 días.
 La regulación de los receptores estrogénicos y progestacionales, puede tener implicancias terapéuticas como por ejemplo, para el tratamiento de los síntomas de la menopausia.

CLASIFICACION DE ESTROGENOS Y ANTIESTROGENOS
A: ESTRÓGENOS: B. ANTIESTROGENOS:
Estrógenos naturales: Clomifeno(Genozym)
Estradiol- 17- beta- estradiol Tamoxifeno(Taxfeno)
-Benzoato (Progynon B) Danazol(Ladogal)
-Valerato ( Progynon Depot).
-Cipionato o ciclopentil-propanato (Estradep).
-Enantato (en combinaciones Perlutal).
-Diundicelinato (Etrosterón)
-Hemisuccinato (Eutocol)
Estrona Estrógenos conjugados (Premarín).
Estriol ( Orgestriol)
Succinato ( Stytanon)
Estrógenos semisintéticos y sintéticos
Esteroides (Derivados del estradiol)
Etinilestradiol
Mestranol - Quinestrol (Qui Lea).
No esteroides ( Derivados del estilbeno)
Dietilstilbestrol- Dienestrol (Dienoestrol)
Clorotrianisene (Hormonisene)
Hexestrol- Benzestrol- Dietildioxistilbestrol (Fosfotilben)



ACCIONES FARMACOLOGICAS
Acciones farmacológicas: Muchas de las acciones fisiológicas de los estrógenos se desarrollan intensamente cuando se los administra con fines . A veces estos son los efectos buscados en la terapia estrogénica pero también pueden constituir, ocasionalmente efectos colaterales indeseables.
 a- Acciones sobre los órganos sexuales primarios y secundarios.
 b- Acciones de los estrógenos sobre la hipófisis.
 c- Relación estrógenos y cáncer.
 d- Acciones metabólicas y sobre la coagulación sanguínea.




FARMACOCINETICA
 Absorción: Los estrógenos se absorben en forma irregular, cuando son administrados por vía oral, ya que sufren una importante inactivación por las bacterias del tracto gastrointestinal. Son eficaces por vía parenteral. Debido a que son insolubles en agua, se los administra frecuentemente en soluciones oleosas. Los estrógenos sintéticos se absorben bien, por piel y mucosas. Ocasionalmente el dietilbestrol por absorción cutánea accidental, produjo ginecomastia y feminización en obreros de la industria farmacéutica.
 Distribución: Los estrógenos circulan en plasma ligados a globulinas fijadoras de hormonas sexuales y albúminas.
 Metabolización: Ocurre principalmente en hígado, por oxidación y conjugación con ácido glucurónico y sulfato. Existe una interconversión hepática de estradiol a estrona y estriol.
 Excreción: Los metabolitos conjugados, son poco liposolubles y son excretados por vía renal. Una parte se excreta también por bilis.


EFECTOS ADVERSOS DE LOS ESTRÓGENOS
 1- Estado nauseoso.
 2- Pseudomenstruación
 3- Hipersensibilidad mamaria
 4- Incremento de fenómenos tromboembólicos
 5- Efectos sobre el metabolismo hidrosalino, retención de sodio y agua
 6- Efectos carcinogénicos
USOS TERAPÉUTICOS
 1- Terapéutica estrogénica sustitutiva en la edad fértil
 2- Menopausia
 3- Osteoporosis
 4-Acné e hirsutismo
 5- Supresión de la lactancia
 6- Terapéutica antineoplásica
ANTIESTRÓGENOS: Los antiestrógenos son agentes antagonistas competitivos de los estrógenos a nivel del receptor citosólico.
 Los antiandrógenos de utilización clínica son:
 Clomifeno (Genozym) Tamoxifen (Tamoxifen, Nolvadex) Danazol (Ladogal
 Química: El clomifeno y el tamoxifen, son derivados sintéticos del estilbeno.
 Acciones farmacológicas: La acción fundamental es antiestrogénica y de supresión de la acción inhibitoria de la liberación de gonadotrofinas hipofisarias. Ante dicho efecto se incrementa muy marcadamente la secreción de gonadotrofina, sobre todo FSH, que es capaz de inducir ovulación en un gran número de pacientes, y ante su uso continuado, hiperplasia e hipertrofia de los ovarios La sobreutilización de antiestrógenos, puede inducir incluso quistes ováricos. . El aumento de la secreción gonadotrófica, incrementa la gametogénesis y la esteroidogénesis en los ovarios, lo cual, habitualmente produce ovulación. En casos de infertilidad, por ciclos anovulatorios, por ejemplo el uso racional de antiestrógenos, puede inducir el embarazo, siendo ésta una de sus principales indicaciones. Otros usos: para la obtención de óvulos maduros,en combinación con gonadotrofinas, en procedimientos de fertilización in vitro, y también para el tratamiento de infertilidad masculina. Tamoxifeno: Ca de mama posmenopáusico y endometriosis.




Inhibidores de la síntesis de estrógenos
 Inhibidores de la síntesis de estrógenos: Estos agentes son capaces de inhibir la biosíntesis de estrógenos, y tienen aplicación como fármacos antineoplásicos. Los principales son los inhibidores de la aromatasa, enzima que bloquea la conversión de los andrógenos a estrógenos en todos los tejidos.
 El más conocido es la aminoglutetimida . Otros inhibidores de la síntesis de estrógenos, son los análogos de los factores de liberación de gonadotrofinas como: el buserelín, nafarelín, e histrelín. también para la endometriosis.
 Los análogos mencionados estimulan en las células hipofisarias, intensa y permanentemente, la liberación de gonadotrofinas. Ante dicho estímulo anormal, se desarrolla down regulation y supresión de la secreción de gonadotrofinas.



PROGESTERONA Y PROGESTÁGENOS

 La progesterona es la hormona femenina que se produce en el ovario en la segunda mitad del ciclo sexual. No sólo se produce en el cuerpo amarillo después de la ovulación, sino también en la corteza suprarrenal.
 En el hombre, los testículos también producen progesterona.
 Fisiológicamente la secreción de progesterona está bajo el control estimulatorio de la gonadotrofina luteinizante (LH), que activa la síntesis de la hormona en el folículo ovárico. La progesterona es producida principalmente por las células de la granulosa en el folículo maduro y posteriormente en el cuerpo amarillo. La fase luteínica del ovario dura 10 a 12 días y si no hubo nidación de un óvulo fecundado y formación de trofoblasto, la misma progesterona actuando por retroalimentación negativa sobre los factores de liberación hipotalámicos y la hipófisis anterior, induce una inhibición de la secreción de LH.
 La falta de estímulo gonadotrófico ocasiona a su vez la supresión de la secreción de progesterona y el conjunto de cambios endócrinos induce finalmente la menstruación. Durante la fase folicular del ciclo el ovario produce 1 a 5 mg de progesterona. Durante la fase luteínica la producción se incrementa a 10-20 mg diarios.



Progestágenos
 Son un grupo de agentes farmacológicos con acciones similares a la progesterona, algunos de una potencia progestacional muy superior a la de la hormona original. El conocimiento de la relación estructura química acción farmacológica generó en los últimos 20-30 años un gran avance en terapéutica progestacional, de amplia utilización clínica farmacológica.
 Los progestágenos pueden clasificarse en dos grupos:
1.Derivados del Pregnano 2.Derivados del androstano
(21 átomosde C) (19 noresteroides)
Progesterona Norestirona
Hidroxiprogesterona Noretinodrel
Medroxiprogesterona Etinodiol
Algesterona Norgestrel
Gestonorona Levonorgestrel
Etisterona Desogestrel
Clormadinona Gestodeno

Mecanismo de acción de los progestágenos:

 Como todos los esteroides, los progestágenos tienen un receptor citosólico (una proteína de PM 225.000) al que se ligan.
 El complejo progestágeno receptor se trasloca al núcleo actuando sobre el DNA para incrementar la transcripción y la formación de RNAm que pasan al citosol.
 La acción posterior sobre los ribosomas desencadena la síntesis proteica, enzimas o proteínas de secreción que producen finalmente los efectos fisiofarmacológicos.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
1. Acciones progestacionales
2. Acciones en el embarazo
3. Acciones anovulatorias

Farmacocinética de los progestágenos
 Los progestágenos se absorben por vía parenteral y por vía oral.
 La progesterona natural y sus derivados son metabolizados muy intensamente en el primer paso por el hígado, por lo que su administración por vía oral es ineficaz habitualmente.
 Los progestágenos sintéticos sin embargo pueden administrarse por vía oral ya que los cambios metabólicos iniciales no afectan la actividad progestacional. Además, estos análogos de la progesterona son menos susceptibles a la acción biotransformadora hepática.
 En la sangre la progesterona circula ligada a la albúmina. . Los principales metabolitos son la pregnenolona, pregnanodiol, alopregnanodiol e hidroxiderivados. Los metabolitos se conjugan con ácido glucurónico principalmente y la mayor parte se elimina por riñón.
 La presencia de pregnanodiol urinario en las concentraciones apropiadas indica, en la vida fértil de la mujer, que se produjo ovulación y que existe un cuerpo amarillo funcional.

USOS TERAPÉUTICOS DE LOS PROGESTÁGENOS
 Tensión premenstrual
 Dismenorrea
 Hemorragia uterina funcional
 Endometriosis
 Carcinoma del endometrio
 Amenaza de aborto y aborto habitual
 Supresión de la lactancia
 Anticoncepción hormonal
 Progestágenos para retrasar la menstruación
ANTIPROGESTÁGENOS
 Mifepristone (RU-486) y derivados: Son antagonistas competitivos de la progesterona, cuyo efecto farmacológico principal es antiprogestacional y antigestacional. Su utilización ha sido aprobada en muy pocos países ya que su acción es principalmente abortiva.
 Acciones farmacológicas: es un derivado del noretinodrel que también posee acción antagonista de los glucocorticoides. La administración en la fase folicular del ciclo inhibe la ovulación por bloqueo de la acción de la progesterona en el hipotálamo. Si se lo administra en la segunda mitad del ciclo bloquea la acción de la progesterona sobre el endometrio proliferado desencadenando la hemorragia menstrual. En cambio si se lo administra en el embarazo luego de producida la nidación desarrolla una acción luteolítica, activa la contractilidad uterina y produce el desprendimiento del embrión
 Usos terapéuticos: el uso terapéutico actual es la inducción del aborto terapéutico en el embarazo precoz.

Wednesday, November 01, 2006

ASMA

ASMA (clase de la Dra. Marta Zunini)
 Es un trastorno inflamatorio crónico en el cual se presenta una obstrucción reversible y recurrente de las vías respiratorias al flujo aéreo a nivel de los bronquiolos.Esta obstrucción se presenta en forma de crisis aguda, y aunque todos los pacientes asmáticos estén bien en apariencia, tienen una obstrucción persistente y lesiones morfológicas.
 Epidemiología: afecta del 7 a 10% de los niños y al 5% de los adultos.
 Puede ser: alérgica o extrínseca es la más frecuente, aparece en personas hipersensibles a alérgenos ambientales( ag). Presentan altos niveles de IgE, y suelen ser atópicos.
 No alérgica o intrínseca, no atribuible a ninguna reacción alérgica. Se desarrolla en etapas más tardías de la vida, es grave y no remitente.

Broncodilatadores. CLASIFICACION
1) Agonistas de los receptores beta 2
2) Anticolinérgicos
3) Xantinas
4) Profilácticos/antiinflam.
5) Estabilizadores de mastocitos
6) Xantinas
7) Glucocorticoides

Ejemplos
1)Salbutamol,fenoterol,terbutalina,salmeterol
2)Bromuro de ipratropio
3)Teofilina
4)Cromoglicato,nedocromil, ketotifeno
5) Montelukast
6) Teofilina
7) Beclometasona,budesonida,fluticasona. Prednisona.


 Agonistas de los receptores beta2
Mecanismo de acción: estimulan los receptores adrenérgicos beta2,elevando los niveles de AMP intracelular lo que da lugar a la relajación del músculo liso bronquial, pocas propiedades estimulantes beta1(no afectan al corazón).
Administración:inhaladores DMI(efectos inmediatos),VO,EV en el mal asmático
Indicaciones: alivio del broncoespasmo.Asma leve ocasional.
 Anticolinérgicos (bromuro de ipratropio)
 Mecanismo de acción:agente anticolinérgico muscarínico,bloquea los receptores muscarínicos(M3), que son responsables del tono broncoconstrictor mediado por el sistema parasimpático.
 Administración: inhalador DM solos o en combinación con los beta2 agonistas.
 No en embarazadas, glaucoma.
 Efectos adversos: pocos por vía inhalada, sequedad de boca.
XANTINAS (teofilina, aminofilina)
 Alcaloide junto con la cafeína, teobromina, provienen de plantas, así como el guaraná, el té, el café poseen propiedades estimulantes del SNC. Las xantinas son estimulantes del centro respiratorio( bulbar); sobre el corazón : aumentan la FC, disminuyen el tiempo de eyección ventricular. Sobre los bronquios: relajan los músculos lisos, aumentando los niveles de cAMP mediante una inhibición de la fosfodiesterasa que cataliza la hidrólisis de cAMP en AMP.
 Administración: VO: comprimidos de liberación lenta, jarabes. EV: aminofilina:80% de teofilina anhidra.
 Indicaciones: no se considera de 1° elección en el tto. del asma. No presenta ventajas frente a los beta2 adrenérgicos en las crisis aguda( VIV)Apnea del RNPt
 Indicación actual: asma crónica , tos nocturna solas o asociada a IDM. Apnea del RNPt.
 Efectos adversos: por VO:náuseas, vómitos ( irritación local) temblor, insomnio, taquicardia. Actualmente se dispone de preparados de liberación lenta cada 12 hs; su efecto máximo se observa a los 2 horas en los preparados comunes y sus efectos duran aproximadamente 6 hs; tienen un margen terapéutico estrecho.
 Metabolismo hepático principalmente.
FARMACOS PROFILACTICOS DEL ASMA QUE PREVIENEN LA INFLAMACION
 Estabilizadores del mastocito
 Cromoglicato sódico, nedocromil, ketotifeno.
 Mecanismo de acción: estabilizar mediante la disminución de la entrada de calcio y de la liberación de los mediadores inflamatorios, a los mastocitos sensibilizados por un antígeno.
 Administración:IDM. Ketotifeno:VO.
 Indicaciones:Pacientes de más de 2 años , jóvenes de menos de 20 años con manifestaciones alérgicas marcadas y asma moderado.Deben usarse con regularidad por varias semanas antes de que se puedan observar efectos beneficiosos.No en crisis aguda.
ANTILEUCOTRIENOS (Montelukast)
 Los leucotrienos LTC4,LTD4,LTE4, son sustancias segregadas por los mastocitos y eosinófilos e involucradas en la inflamación, inducen broncoconstricción, secreción de moco y aumento de la permeabilidad vascular y reclutamiento de eosinófilos. El montelukast( zafirlukast ) es un potente inhibidor de la unión de los leucotrienos a su receptores impidiendo las acciones farmacológicas de éstos.
 Administración: VO.
 Indicaciones :niños, adultos; según nuevas publicaciones( GINA) existen preparados en suspensión para su administración a lactantes.Profilaxis a largo plazo
 Efectos adversos: cefalea, trastornos gastrointestinales.No en crisis aguda
GLUCOCORTICOIDES
 Evitan o suprimen las reacciones inmunes mediadas por células, inhiben la acumulación de células inflamatorias: macrófagos y leucocitos , en los lugares de inflamación. No es un efecto directo sobre bronquios y bronquiolos.Disminución de edema, producción de moco,prostaglandinas, leucotrienos,citocinas de los LT y de la infiltración por eosinófilos y mastocitos.
 Cuáles son? : Beclometasona, budesonida, fluticasona, flunisolida, dexametasona,hidrocortisona,prednisona.
 Administración IDM. LA VO Y EV SOLO EN CRISIS AGUDA(PDN; DEXA)
 Indicaciones :asma crónico
 Efectos adversos: candidiasis oral, tos, sequedad o irritación de boca, lengua o garganta, disfonía por miopatía del músculo laríngeo, reversible al suspender tto.
 RAM
 Se describen efectos sobre las funciones del eje H-H-S solo con dosis muy altas no a las habituales.
 Sobre el metabolismo óseo: las dosis habituales inhaladas carecen de de los efectos óseos adversos de los corticoides orales.
 Crecimiento de los niños:Dosis altas de corticoides inhalados no muestran efectos negativos sobre el crecimiento y el peso.
 Todos lo GC I son seguros, eficaces a pesar de que algunos son más potentes que otros
 En las crisis agudas usar GC EV o por VO, no los inhalados
 INDICACIONES
 Profilaxis y tratamiento crónico del asma moderada a severa
 En las crisis agudas que no cedan se utilizan asociados a los broncodilatadores beta 2 por vía sistémica(EV )en cursos de pocos días) (mal asmático).
 Rinitis alérgica en inhaladores nasales, también en la otitis media serosa.

LA TOS
 Mecanismo de defensa de las vías respiratorias o indicador de enfermedad subyacente.
 De ahí que el tratamiento debe enfocarse al tratamiento de la causa.
 Considerar en tos crónica: asma, EPOC, TBC, escurrimiento nasal posterior (sinusitis o rinitis)
 Existe un círculo vicioso: irritación-broncoespasmo-tos ( especialmente en niños ) que cede a los broncodilatadores y no a los antitusígenos.
ANTITUSIGENOS. Clasificación
Acción sobre el SNC
 Narcóticos :
 codeína
 dihidrocodeína

 No narcóticos
 noscapina
 Dextrometorfano
 Clobutinol
 Clofedianol

Acción en la periferia. Son los antihistamínicos.
 Difenhidramina
 Prometazina( sedación)
 Demulcentes. Azúcar, miel de abeja
 Broncodilatadores: teofilina y beta 2 adrenérgicos. Cuando hay broncoespasmo

CODEINA: narcótico similar a la morfina
 Efecto sobre el centro de la tos del bulbo; inhibición.Alrededor del 10 % de codeína es metabolizada a morfina( efecto analgésico).

 Produce somnolencia y aumenta la viscosidad de las secreciones traqueobronquiales.

 EA: náuseas, constipación,dependencia física y tolerancia
 CI: asma, enfisema. Afecta el estado de alerta
 No en niños menores de 2 años.
DEXTROMETORFANO
 Opiáceo sintético
 Presenta solo efecto antitusígeno equivalente a la codeína
 RAM: pocas: somnolencia o excitación y náuseas.En niños intoxicados por dosis altas: alucinaciones, ataxia, excitación.
NOSCAPINA
 Alcaloide obtenido del opio pero sin efectos narcóticos. Posee débil efecto broncodilatador.
 A dosis altas en pacientes sensibles puede causar broncoconstricción.
MUCOLITICOS
 Guayacolato de glicerilo
 Cloruro de amonio
 Ioduro de potasio
 Acetilcisteína
 Bromexina
 Ambroxol
 Carboximetilcisteína


MECANISMO DE ACCION
 En general disminuyen la viscosidad de las secreciones en las bronquitis agudas y crónicas facilitando su eliminación, causan ruptura de la glico proteína del moco.
 Se ha abusado de las propiedades de estos medicamentos, se los ha utilizado sin la suficiente evidencia de su eficacia.
 Pueden facilitar la tos productiva, pero no olvidar que el expectorante más eficaz y barato es el..... AGUA!!