Saturday, March 24, 2007

FORMAS FARMACEUTICAS

4. Formas farmacéuticas, prescripción y posología: Técnicas de extracción en farmacia. Preparados medicamentosos, clasificación y características. Dosis y tipos de dosis. Factores que modifican las dosis. Receta y prescripción de las drogas.

RECETAS
(Del latín, recipe, tome), también se le da el nombre de prescripciones (del latín, prae, antes; scribo, escribo) es un conjunto de indicaciones escritas, dadas por el medico o veterinario al farmacéutico, para la preparación y/o entrega de un medicamento. Usualmente, contiene también instrucciones para el paciente en cuanto al modo de
administración o uso del medicamento prescripto.
Partes
1. Información de la oficina para prescriptores
2. Nombre del paciente
3. Fecha
4. Símbolo rx o prescripción
5. Medicación prescrita o fármacos utilizados y sus cantidades
6. Forma farmacéutica pretendida o instrucciones de expendio para el farmacéutico
7. Instrucciones para el paciente
8. Firma y matricula del medico

CLASIFICACION DE LOS MEDICAMENTOS

Existen numerosas clasificaciones de los medicamentos, consonante al criterio adoptado.
1. Medicamentos simples y compuestos: simples los constituidos por un solo fármaco y compuestos los constituidos por dos o mas fármacos.
2. Medicamentos de uso externo e interno: teniendo en cuenta su forma de empleo, vía de administración, etc. Los de uso interno son destinados a ser administrados en el interior del organismo o vía bucal y por las cavidades naturales o accidentales. Las vías oral, rectal, vaginal, nasal, auricular, parenteral y traqueo pulmonar constituyen, por lo tanto, medios de acceso para los medicamentos de uso interno.
Los medicamentos de uso externo serian de exclusiva aplicación en la superficie del cuerpo o en las mucosas fácilmente accesibles del exterior.
3. Medicamentos oficinales, especializados y magistrales: son medicamentos oficinales los que se encuentran oficializados en las monografías de la farmacopea portuguesa. Son, normalmente, preparaciones dotadas de buena conservación, que el farmacéutico puede manipular y guardar hasta el momento del empleo. Se consideran medicamentos especializados o especialidades las preparaciones farmacéuticas presentadas en el mercado en el envase propio, destinadas a ser entregadas al consumidor y con una designación o marca privada. Se consideran medicamentos magistrales los que no están inscriptos en la farmacopea portuguesa y que son preparados por el farmacéutico en su oficina siguiendo las indicaciones expresas de la receta medica, los cuales presentan, muchas veces, poca conservación (de 4 a 8 meses aproximadamente).
4. Medicamentos similares (genéricos) que son preparaciones idénticas a las especialidades, que pueden ser producidos en serie, pero que no tienen otra designación que no sea el (los) nombre (s) del fármaco(s) constituyentes.

DOSIS
Concepto: es la cantidad administrada de un fármaco que se administra en una sola vez. Ejemplo Azitromicina 500mg. Sin embargo, la dosis apropiada de una droga no es cierta cantidad invariable, un hecho algunas veces pasado por alto por los farmacéuticos, los médicos.
Dosis mínima y dosis máxima

Factores que modifican las dosis
Las respuestas individuales a un fco pueden variar notablemente. Un paciente puede tener una respuesta inesperadamente intensa a un fco, en tanto que otro que recibe una dosis idéntica del mismo fco, tiene respuesta mínima o ninguna. Un paciente puede hasta responder de manera diferente al mismo fco cada vez que lo toma.

• Edad: los niños y ancianos de edad avanzada, con frecuencia sufren alteración por efectos de los fcos, en general por subdesarrollo o deterioro de la capacidad para absorber, distribuir, metabolizar o excretar fcos. Las variaciones mas notorias ocurren típicamente con fcos que afectan al SNC, por ejemplo los pacientes de edad avanzada, a menudo tienen desorientación despues de recibir una dosis estándar de un sedante. Los niños parecen más propensos que los adultos a las convulsiones inducidas por fcos.
• Peso: como un fco debe pasar a través de líquidos y tejidos corporales para su distribución y dilución, se tomara en cuenta el peso del paciente para dosificarlo. En Gral., a mayor peso del paciente, es menor el fco liberado a los tejidos blanco y más débil el efecto del fco. Por lo tanto, los pacientes con sobrepeso necesitaran aumento de la dosis.
• Sexo: debido a que las mujeres tienen un tamaño corporal promedio más pequeño que los varones, pueden tener una concentración más alta del fco con la misma dosis. también tienen menor riego sanguíneo muscular y una relación mas elevada de tejido adiposo y masa muscular. En consecuencia, absorberán los fcos IM. con mayor lentitud y tendrán efectos farmacológicos retardados y prolongados.
• Factores genéticos: las deficiencias determinadas genéticamente en la sensibilidad al receptor o el metabolismo, pueden alterar la respuesta de un paciente a ciertos fcos. En ocasiones, causando reacciones de idiosincrasia, estas anormalidades fármaco genéticas pueden ser diagnosticadas erróneamente como alergias medicamentosas. Ejemplo la succinilcolina, que normalmente se hidroliza tan rápidamente por las colín esterazas plasmáticas y hepáticas, que su acción termina pocos minutos después de su administración. Pero, en pocos pacientes, cera de 1 en 300, produce relajación muscular y apnea que persisten varias horas. Se ha demostrado que estos pacientes tienen colín esterazas atípicas como un rasgo determinado genéticamente.
• Factores patológicos: un estado patológico subyacente puede causar una respuesta rara a un medicamento. Por ejemplo, la disfunción hepática o renal puede alterar la detoxificacion o la excreción, resultando en el acumulo del fco y toxicidad subsecuente.
• Factores inmunológicos: las moléculas de los fcos pueden estimular al sistema inmunitario de un paciente para producir anticuerpos. La próxima vez que este reciba el fco puede sufrir anafilaxis . Una respuesta inmunitaria inmediata que pone en peligro la vida.
• Factores psicológicos: una actitud optimista puede favorecer la respuesta del paciente al tratamiento medico. El efecto placebo es un ejemplo de primera clase.
• Medio ambiente: algunas circunstancias o situaciones pueden provocar, u obstaculizar , una respuesta positiva del paciente. Tomar en cuenta que la temperatura caliente puede intensificar los efectos de los vasodilatadores, relajando los vasos periféricos , en tanto que una temperatura fría tiene el efecto opuesto.
• Tiempo de administración: un fco administrado entre las comidas puede producir una respuesta farmacológica mas rápida, porque los fcos se absorben mas rápidamente cuando se toman con el estomago vació (sin embargo un paciente puede tolerar mejor un fco que irita las vías digestivas, si lo toma junto con alimentos. Por ejemplo, derivados penicilinos y tetraciclinas deben adminstrarse por lo menos 1 hora antes o 2 horas después de las comidas para lograr una absorción óptima. Le leche y otros productos lácteos que contienen calcio pueden disminuir la absorción de las tetraciclinas y los derivados fluoroquinolonicos.
• Tolerancia: la administración prolongada o frecuentemente repetida de los fcos puede conducir a tolerancia o reducción de su respuesta. En este fenómeno una dosis ya no produce el efecto anticipado, o solo lo produce brevemente. Por lo tanto el paciente necesita una dosis progresivamente mayor para lograr el efecto deseado. Con mayor frecuencia la tolerancia ocurre con los alcaloides del opio, nitratos, barbitúricos o el alcohol etílico.
• Efectos acumulativos: puede haber acumulación de un fco, si un paciente recibe una nueva dosis antes de que se cuerpo haya metabolizado la ultima. Entonces, la absorción del fco excede la excreción, y cada nueva dosis agrega mas a los valores totales de concentración del fco en la sangre y en los tejidos, de los que el cuerpo puede excretar a través del mismo periodo. Toxicidad acumulativa. Por ejemplo, el plomo se almacena en muchos tejidos del cuerpo y se deposita en los huesos, conduciendo a efectos prolongados en tanto que continua la acumulación.
• Interacciones farmacológicas: cuando dos o mas fcos se administran simultáneamente a un paciente, uno de ellos puede modificar los efectos del otro., causando una respuesta farmacológica anormal. Aunque muchas interacciones farmacológicas causan efectos adversos, o potencialmente mortales, algunos pueden usarse en beneficio del paciente. Ejemplo codeína con aspirina. O alendronato de sodio junto al calcio.

FORMAS FARMACÉUTICAS

• De Administración oral
• De Administración tópica
• De Administración parenteral
• De Administración rectal, vaginal y uretral
• De Administración oftálmica, ótica y nasal
• De Administración por Vía respiratoria



FORMAS FARMACÉUTICAS DE ADMINISTRACIÓN ORAL

La administración de fcos por v.o es la mas conveniente y es en general la mas segura, la menos costosa y, por lo tanto , las mas frecuentemente utilizada. Tiene sin embargo sus limitaciones, debido a varios factores que afectan el modo de absorción del fármaco administrado por vía oral, incluyendo otros fcos y alimentos . Por eso , algunos fcos deben ingerirse en ayunas, mientras que otros deben tomarse con los alimentos, y en cambio hay algunos que están contraindicados por v.o.
Los fcos administrados por v.o. Se absorben en el tracto gastrointestinal . La absorción comienza en la boca y el estomago pero se efectúa principalmente en el intestino delgado. Para llegar a la circulación general, el fco debe primero atravesar la pared intestinal y luego el hígado. La pared intestinal y el hígado alteran químicamente (metabolizan) muchos fcos., disminuyendo la cantidad absorbida. Los fcos inyectados por vía intravenosa llegan a la circulación general sin pasar a través de la pared intestinal y del hígado, con lo que se obtiene una respuesta mas rápida y consistente.
Algunos fcos administrados por v.o. Irritan el tracto GI y pueden dañar el revestimiento del estomago y del intestino delgado, favoreciendo así el desarrollo de ulceras, como, por ejemplo , la aspirina y muchos otros antiinflamatorios no esteroideos. La absorción de ciertos fcos en el tracto GI , puede ser limitada o irregular, o pueden destruirse en el estomago por el medio ácido y las enzimas digestivas. A pesar de estas limitaciones, la VO se usa mas que las otras vías de administración de fcos. Las demás vías se reservan gralmente para los casos en que un individuo no pueda ingerir nada por vía oral o cuando un fco tiene que ser administrado con rapidez , a dosis muy precisas, o cuando se trata de un fco cuya absorción es limitada e irregular.

Liquidas Sólidas
Elixires Píldoras
Pociones Soluciones de baja
acción
farmacológica Gránulos
Tisanas Pastillas Formas
Limonadas Tabletas Farmacéuticas
Gargarismos Soluciones
tópicas Comprimidos espec. Desleíbles en la
Cavidad bucal
Enjuagues
Colutorios
Gránulos y polvos
Jarabes Comprimidos
Ampollas Bebibles Comprimidos recubiertos
Soluciones extemporáneas Cápsulas
Suspensiones Microcápsulas
Emulsiones


FORMAS FARMACÉUTICAS ORALES

L I Q U I D A S
Elixires - Soluciones de agua y alcohol, edulcorantes y aromatizantes, que se usa sobre todo como vehículo para los fármacos orales. En los elixires, las concentraciones alcohólicas oscilan entre 4 – 25%
ehìculo indicado para farmacos insolubles en agua , pero solubles en mezclas hidroalcoholicas. El elixir es menos dulce y viscoso que los jarabes y menos efectivo en enmascarar el sabor del fàrmaco. La desventaja que presenta es debido a su tenor alcoholico, no son indicados para niños y adultos que deben evitar el uso del alcohol

Pociones - Son soluciones acuosas o hidroalcohólicas edulcoradas que vehiculizan bajas concentraciones de principio activo. Contienen generalmente uno o varios principios activos o composiciones medicamentosas, como, por ejemplo, jarabes, extractos, tinturas.

Tisanas- Son soluciones que se obtienen por infusión de sustancias vegetales o bien por maceración de las mismas; hoy en día , tienen gran interés en medicina natural.

Limonadas - Son soluciones acuosas edulcoradas, de carácter ácido. Generalmente tienen acción purgante y, en su composición , se incluye el citrato de magnesia edulcorado con jarabe de limón.

Gargarismos - Son soluciones acuosas de pH entre 6 y 7, de acción local, que no se ingieren y son utilizadas en procesos inflamatorios, como faringitis, amigdalitis, etc.

Enjuagues - Son soluciones acuosas edulcoradas y aromatizadas que generalmente contienen colorantes; pueden prepararse en el momento de su utilización, disolviendo el comprimido o polvo en agua, o bien utilizarse directamente en forma de solución. El objetivo de su utilización es su acción antiséptica, refrescante y desodorizante.

Colutorios - Son soluciones acuosas, que contienen sustancias viscosas, ya que su objetivo es la aplicación de los mismos con la ayuda de un escobillón, un hisopo o una espátula, en la mucosa. Están indicados en infecciones microbianas (aftas, micosis, etc.), en la gingivitis, estomatitis...

Jarabes - El termino “jarabe” es de origen árabe y deriva de xarab, sirab, scharab, significando “bebida o zumo azucarada” .
Son soluciones acuosas densas que contienen entre el 60% y el 65% de azúcar (glucosa, levulosa, sorbitol y, el mas utilizado, la sacarosa)
Pueden ser
• Simples : de sacarosa, de glucosa, de sorbitol
• Medicamentosos: jarabe simple + principio activo
Preparación
Consiste en disolver el azúcar , en agua o en disoluciones de principio activo en la proporción de dos partes de sacarosa y una de agua, lo que equivale al 66.7% , concentración próxima a la saturación.
1 – Método en frío : se utilizan aparatos denominados “agitadores ” , “sacarolizadores ” y “percoladores ”
2 – Método en caliente : aparato utilizado “agitador”
Ensayos de jarabes
Punto de ebullición: 100 ºC (+ - ) 5 ºC
Viscosidad: 190 cP a 20 ºC
Densidad: 1.32 g/cc (15-20 ºC)
Adulterantes: dextrinas, almidón, etc.
Características organolépticas: deben ser límpidos, viscosos, y con sabor y olor agradable.

Ampollas bebibles - Son soluciones liquidas acondicionadas en ampollas de vidrio y en dosis unitarias, llenadas al vacío y que , posteriormente se esterilizan.

Suspensiones - Son sistemas dispersos en los que las partículas , finamente divididas, del principio activo están distribuidas uniformemente en un vehículo en el que son insolubles.

Emulsiones - Son sistemas dispersos constituidos por dos líquidos inmiscibles, que se mantienen dispersos por la acción de los agentes emulsificantes. Permite la administración de fármacos líquidos oleosos , siendo los mas efectivos los que poseen la fase externa acuosa, ya que enmascaran el sabor desagradable por ejemplo de las vitaminas liposolubles.

FORMAS FARMACÉUTICAS ORALES
S O L I D A S
Ventajas
• Estabilidad química, biológica y física
• Dosificación exacta y, liberación controlada del fármaco

Píldoras y gránulos - Son Formas Farmacéuticas constituidas por partículas de masa comprendida entre 50 y 500 mg (píldoras ) o menos de 50 mg (gránulos). Están compuestas por el principio activo, los excipientes y un aglutinante. Estas formas farmacéuticas apenas se utilizan en la actualidad.
Se preparan mezclando en un mortero el principio activo y los excipientes, despuès se va añandiendo gota a gota la sustancia algutinante hasta formar una masa de consistencia plàstica y uniforme (masa pilular) que se moldea en los pildoreros, obteniendose asi unos cilindros redondeados que pueden recubrirse o no.

Pastillas - Son Formas Farmacéuticas semiesféricas y flexibles, recubiertas o no de azúcar, y cuyo peso oscila entre 1.000-3.000 mg. Han sido utilizadas, tradicionalmente, para administraciòn de drogas de efecto local (anestèsicos tòpicos y demulcentes en el tratamiento del alìvio de garganta irritada por la tos y , con excipientes de agentes antibacterianos para el tratamiento de afecciones orofarìngeas. Estan constituidas por la sustancia medicamentosa, la sustancia aglutinante, sacarosa , y sustancias que favorecen las características organolépticas.
La pastilla medicamentosa se disuelve lentamente en la boca liberando el fàrmaco para la abosorciòn a traves de la mucosa oral y sublingual evitando en parte, el primer paso hepatico. Estas formas farmacèuticas son especialmente indicadas para pacientes con dificultad de degluciòn. El hecho de disolverse lentamente en la boca, se administran tambien antifungicos utilizados para el tratamiento de la candidiasis oral (nistatina) y el fluoruro de sodio, en la prevenciòn de caries.
La preparaciòn consiste en mezclar el principio activo con la sustancia aglutinante, adicionar la sacarosa, y mantener toda la mezcla a baño marìa durante unas tres horas. A continuaciòn se deja enfriar y se vierte en moldes hasta la solidificaciòn total, se pueden recubrir de azùcar.

Tabletas - Son Formas Farmacéuticas cilíndricas o prismáticas, rígidas y disgregables en gránulos. Su peso oscila entre 500-1.000mg, siendo su composición similar a la de las pastillas, aunque variando su forma de preparación.
Las tabletas son obtenidas por presion manual de una masa humeda de los excipientes y Principios activos, contra un molde que posteriormente es seco completamente. Se preparan por aglutinaciòn en frìo, mezclandose los principios activos con la sustancia aglutinante, una parte de la sacarosa y algo de agua, hasta formar una pasta a la que se le añade el resto de la sacarosa. Una vez formada una masa, se secciona èsta con un sacabocados, dejàndola secar posteriormente.

Comprimidos especiales - Se consideran comprimidos especiales a los desleíbles en la cavidad bucal. Se trata de los comprimidos sublinguales y los desleíbles propiamente dichos.
• Comprimidos sublinguales : se absorben a través de la mucosa sublingual, llegando a la circulación general sin pasar por el hígado, venciendo de este modo el efecto del primer paso hepático. Se caracterizan por su rapidez de acción. Su dosificación no debe ser superior a 20mg y tienen forma lenticular. Principios activos que se formulan son vasodilatadores coronarios o antianginosos, como la nitroglicerina y el dinitrato de isoborbide, o estimulantes beta adrenergicos (simpaticomiméticos) como el isoproterenol
Algunos fcos se colocan bajo la lengua, a fin de que sean directamente absorbidos por los capilares que están debajo de esta. Esta especialmente indicada para la administración de la nitroglicerina, que se utiliza para aliviar la angina de pecho (dolor de pecho), porque la absorción es rápida y el fco llega inmediatamente a la circulación general, a diferencia de la vía oral, que pasa antes a traves de la pared intestinal y del hígado. Sin embargo, la mayoría de los fcos no se pueden administrar de este modo porque su absorción es a menudo incompleta e irregular.
• Comprimidos desleíbles: se denominan también “lozenges”, presentando una forma circular o poligonal y pueden ser planos o biconvexos. Se utilizan para combatir afecciones bucofaríngeas o síntomas como sequedad de boca. Los principios activos que se formulan son antibióticos, antisépticos, anestésicos locales, analgésicos, descongestivos, antihistamínicos, corticosteroides, etc.

Granulados y polvos - Son preparados sólidos en forma de gránulos o polvos, acondicionados en dosis unitarias (sobres o papelillos), que, disueltos en agua, se ingieren en el momento de su preparación (soluciones extemporáneas).

Comprimidos - El termino “comprimido” fue registrado en el año 1877 por los hermanos Wyeth .Son formas farmacéuticas sólidas, dosificadas unitariamente por compresión de gránulos o polvos, que pueden contener uno o varios principios activos, así como varios excipientes. Generalmente se degluten, aunque algunos se disuelven previamente en agua antes de ser ingeridos.
Características
Vía de administración : oral y otras vías
Tamaño y forma: variables dependiendo de la indicación de los mismos
Lugar de liberación: en el tracto gastrointestinal y disgregarse con los fluidos gástricos para ejercer su acción local o sistémico.
Componentes
• Principio activo
• Excipientes
Comprimidos son recubiertos para:
• Enmascarar características organolépticas
• Facilitar la ingestión
• Conferir estabilidad a sus componentes
• Conseguir unas propiedades biofarmacéuticas determinadas
• Permitir la formulación de distintos principios activos incompatibles.

Cápsulas - FF sòlidas , con involucro duro o blando, de diversos formatos y tamaños , normalmente conteniendo una dosis unitaria de ingrediente activo. Surgen para enmascarar el mal sabor de algunos principios activos, a mediados del siglo XIX.
Ventajas
• Fàcil degluciòn
• Farmaceuticamente elegante
• Enmascaran de forma eficaz las caracterìsticas organolèpticas desagradables (sabores y olores desagradables) de fàrmacos vehiculizados, debido a que el involucro de la capsula impide el contacto sensorial directo con los Principios activos vehiculizados.
• Fàcil formulaciòn
• Nùmero de coadyuvantes reducidos
• Para niños pueden ser abiertas y el contenido dispersado facilmente en los alimentos
• Menos equipamiento para la fabricaciòn
• Fabricaciòn a seco
• Limitado potencial de incompatibilidades
• Configuraciones ùnicas de color y forma que realzan la indentificaciòn del producto
• Menos exigencia de validaciòn
• Menos etapas de producciòn
• Buena estabilidad
• Versatilidad para el preparo de formulas y dosis individualizadas
• Presenta buenas caracterìsticas de biodisponibilidad (gralmente el involucro se disuelve rapidamente en el estòmago, alrededor de 10-20 minutos, liberando su contenido.)
• Permite la elaboraciòn de sistemas de liberaciòn modificada (liberaciòn prolongada y revestimiento gastroresistente)
• Protegen al Fàrmaco de agentes externos (polvos, aire, luz, etc). Esta protecciòn no existe frente en relaciòn a la humedad.
• Buena resistencia fìsica que puede ser aumentada con el uso de blìster
• Buena aceptaciòn por los pacientes
Desventajas
• Mayor costo de producciòn
• No es fraccionable
• Dificultad de conseguir uniformidad de peso en càpsulas duras
• Se adhieren mas facilmente a la pared del esòfago, pudiendo llevar a la irritaciòn del mismo, principalmente si el Principio activo es irritante. Deben ser ingeridas con bastante agua y con el paciente sentado.
• Limitaciones de uso: dificultad de ser utilizadas por determinados pacientes con dificultad de degluciòn (niños y ancianos
Tipos : Gelatina (utilizada actualmente) y Amilácea
Clasificación de las cápsulas gelatinosas: blandas (softgel) , duras, gastroresistentes (de liberaciòn enterica), de liberaciòn modificada (liberaciòn prolongada)

FORMAS FARMACÉUTICAS DE ADMINISTRACIÓN TÓPICA

Actùan en:
• Superficie de la piel
• Estrato corneo
• Epidermis basal o germinativa
• Dermis
• Glándulas sebáceas y sudoríparas
• Folículos pilosos
• Tratamientos sistémicos a través de la piel

Indicaciones: Las FF de administración tópica están indicadas en los tratamientos superficiales de la piel, en los que se administran antibacterianos, antimicóticos, desodorantes, protectores, y repelentes de insectos. Los antibacterianos y los antimicóticos actúan sobre la pared celular de las bacterias y hongos, inhibiendo su desarrollo; ejemplo el cloruro de benzalconio, el sulfato de neomicina, etc. Estas sustancias deben difundirse rápidamente a la piel de la formulación, que es la que determina la liberación de los PA
Las sustancias desodorantes actúan impidiendo la descomposición bacteriana durante la transpiración. Por su parte, los protectores preservan la piel de agentes irritantes, alérgicos o sensibilizantes, a través de sustancias absorbentes o adsorbentes que actúan adhiriéndose a la piel y repeliendo el agua (aceite de silicona, dimeticona) y de sustancias que incorporan filtros protectores de las radiaciones, indicadas especialmente para prevenir el cáncer, el envejecimiento prematuro cutáneo y las afecciones de fotosensibilidad. Actúan de esta forma el p-aminobenzoíco, ésteres del ácido salicílico, óxido de zinc, etc. Entre los repelentes que actúan alejando a los insectos, está el ftalato de dimetilo.
En los tratamientos de capas más profundas de la piel, como en el estrato córneo, se aplican sustancias queratolíticas, para el tratamiento de la hiperqueratosis y otras lesiones como verrugas, psoriasis, etc. , así como sustancias emolientes, en las que se aplican sustancias hidratantes entre las células del estrato córneo.
Y es en la capa más interna, la correspondiente a la epidermis basal o germinativa, y en la dermis, donde actúan las sustancias antiinflamatorias, las antihistamínicas, los anestésicos locales y los antifúngicos. Se aplican para aliviar el dolor, los picores y síntomas similares. También intervienen en este nivel el 5-fluoruracilo y el metotrexato, que están indicados para los tumores de la piel.
Las indicaciones del tratamiento sistémico o a través de la piel son las patologías anginosas, el mareo del viajero, las enfermedades hormonales, etc. , en las que los PA de estas FF se liberan controladamente durante cierto tiempo.


FORMAS FARMACÉUTICAS DE APLICACIÓN TÓPICA
Líquidas Sólidas Semisólidas
Lociones Barras Pomadas
Linimentos Polvos Geles
Embrocaciones Parches Cremas
Leches dermatológicas Pastas


FORMAS FARMACÉUTICAS LIQUIDAS DE APLICACIÓN TÓPICA
Estos compuestos pueden prepararse en forma de soluciones, suspensiones y emulsiones. Generalmente tienen acción protectora, refrescante y/o analgésica o antiinflamatoria.

Soluciones - Son las formas farmacéuticas mas fluidas de las que se administran por vía tópica. Al aplicarlas, el agua se evapora dejando una fina película medicamentosa sobre la superficie cutánea, que produce una sensación calmante, de frescor o de alivio. Se utiliza en patologías que cursan con inflamación aguda

• Loción solución- estos preparados son disoluciones acuosas de uno o varios principios activos y excipientes que facilitaran sus disolución en el disolvente mayoritario, que es el agua. Pueden ser cosméticas (after shave) o medicamentosas.
Se aplican sobre una gran superficie con o sin fricción, o bien en caliente por medio de compresas, como en el caso de los fomentos.

Suspensiones - Son preparaciones liquidas liquidas semifluidas que, antes de su utilización , se agitan para resuspender sus componentes. Son aplicadas por vertido sobre la piel y/o mediante fricciones que facilitan la absorción , ya que provocan en la zona una hiperemia.

• Loción suspensión - son preparados que pueden contener uno o varios principios activos en forma de polvos, finamente pulverizados para que se dispersen adecuadamente en el excipiente, que mayoritariamente es agua (entre un 10 – 30%)

Emulsiones -
• Linimentos : son emulsiones de viscosidad variable de fase externa oleosa y que se administran sobre la piel mediante fricciones.
• Embrocaciones: son similares a los linimentos , solo que en estas los excipientes están constituidos por aceites y se administran mediante pinceladas
• Leches dérmicas : son emulsiones O/A, utilizadas por su efecto hidratante y oclusivo. Las leches limpiadoras y las body-mil son habituales en cosmética.

FORMAS FARMACÉUTICAS SOLIDAS DE APLICACIÓN TÓPICA

Barras Ejemplo: las barras de Nitrato de Plata.

Polvos protectores - Son sustancias pulverulentas que se aplican en la superficie cutánea, para obtener efectos astringentes, antisépticos o bactericidas. Ejemplo talco, oxido de zinc, calamina , caolín, estearato de zinc, etc.

Parches transdérmicos - En estas formas farmacéuticas los principios activos se liberan a una velocidad determinada y programada en un intervalo de tiempo; tienen efectos sistémicos obteniéndose niveles plásticos sostenidos y constantes, reduciéndose la frecuencia de administración de dosis repetidas y efectos secundarios. Los principios activos que se formulan bajo esta forma son los antianginosos, las hormonas , los antihipertensivos, etc.

Algunos fcos se pueden administrar mediante la aplicación de un parche sobre la piel. Estos fcos, que a veces se mezclan con una sustancia química que intensifica la penetración, pasan a la sangre a través de la piel sin necesidad de inyección . La vía transdérmica permite una administración lenta y continua durante muchas horas, días o mas tiempo. Sin embargo , en algunas personas aparecen irritaciones en la zona donde se coloca el parche. Además, la vía transdérmica esta limitada por la velocidad con que el fco se mueve a través de la piel, de ahí que solamente se administren por esta vía los fcos que se utilizan diariamente a dosis relativamente bajas. Por ejemplo la nitroglicerina (para la angina de pecho), la escopolamina (para los mareos ), la nicotina (para dejar de fumar), la clonidina (para la hipertensión) y el fentanil (para aliviar el dolor)

FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISÓLIDAS DE APLICACIÓN TÓPICA

Las formas semisólidas poseen una buen adherencia y grado de absorción, lo que permite el mantenimiento de una fina película sobre la superficie de aplicación, hasta que se eliminan por fuerzas externas como el lavado.

Pomadas - Son preparaciones que no tienen agua en su composición, es decir, que sus excipientes son sustancias grasas o bases de absorción anhidras. Ejercen una acción local o facilita la penetración de los principios activos en zonas mas profundas, o bien ejercen una acción suavizante o protectora.

Geles - Dispersiones coloidales en agua de compuestos hidrófilos, semisólidos, quedando la fase liquida atrapada en una matriz polimérica. Es decir, están formados por líquidos gelificados por la acción de agentes gelificantes. Se encuentran indicados en tratamiento superficiales; son eliminables con agua y de acción refrescante . Son vehìculos destinados a pieles oleosas y acnèicas.

Cremas - Se forman como preparaciones de carácter hidrófilo o lipófilo y de consistencia variable, constituidas por una fase oleosa y otra hidrófila en forma de emulsiones O/A o A/O

Pastas dérmicas - Están constituidos por principios activos finamente pulverizados y dispersos en una vehículo de carácter acuoso o graso. Las pastas grasas son oclusivas, y las acuosas tienen gran poder cubriente, lo que las hace optimas para ser utilizadas como protectores de la piel. Las indicaciones de las mismas son: cubrir zonas quemadas o erosionadas, o ser utilizadas como protectores solares.

FORMAS FARMACÉUTICAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL

La administración por inyección (vía parenteral) incluye las vías subcutánea, intramuscular e intravenosa. Para la administración subcutánea se inserta un aguja bajo la piel y, una vez inyectado el fco subcutáneamente, se introduce en los capilares es transportado por la sangre. Esta vía se utiliza para muchos fcos proteicos como la insulina, porque se esta se administra por VO, quedaría digerida en el tracto GI. Los fcos pueden ser preparados en suspensiones o complejos relativamente insolubles, de modo que su absorción se prolongue durante horas, días, o mas tiempo, no requiriendo por lo tanto una administración tan frecuente.
La vía intramuscular tiene preferencia sobre la vía subcutánea cuando se requieren cantidades significativas de un fco. Los músculos están a una profundidad mayor que la piel y por esta razón se usa una aguja mas larga.
En la administración por vía intravenosa , se inserta una aguja directamente en la vena. Una inyección intravenosa puede ser mas difícil de administrar que otras inyecciones parenterales, especialmente en personas, obesas, pero es la mas rápida y precisa, ya sea en dosis individuales o en infusión continua.
Se utiliza:
• En caso de urgencia
• Cuando el Principio Activo no es absorbido por la mucosa gastro-intestinal
• Si el Principio Activo es degradado en su transito por el aparato digestivo, antes de su absorción, o en el hígado , antes de pasar a la sangre.
• En enfermos inconscientes, no cooperantes o con circunstancias patológicas

Inyectables - Son formas farmacéuticas destinadas a la administración parenteral. Las características fundamentales y comunes a todos los inyectables son la esterilidad y la ausencia de pirógenos.
Clasificación
1- Según el sistema disperso que forman sus componentes
• Disoluciones , ya obtenidas o en forma de polvos dispuesto para disolverse en el momento de la administración
• Suspensiones preparadas o, conseguidas a partir de un polvo estéril. Están destinadas a la inyección intramuscular o subcutánea.
• Emulsiones, que pueden ser O/A o A/O . Estas ultimas no pueden administrarse por vía intravenosas
2 – Según el lugar de administración
• Intradérmica, la inyección se introduce en la epidermis, por debajo del estrato corneo. Por esta vía se administran pequeños volúmenes (0.1 a 0.5 ml) de preparación y se reserva normalmente para fines diagnósticos y algunas vacunas.
• Subcutánea o hipodérmica. La aplicación se lleva a cabo en el tejido subcutáneo, debajo de la piel. Es una zona poco vascularizada, por lo que la absorción del principio activo se realiza lentamente. Ejemplo la insulina.
• Intramuscular, la inyección se introduce entre las fibras musculares, habitualmente en la región glútea o en el brazo.
• Intravenosas. Se introduce el preparado en la luz de la vena. Se elude la absorción del fármaco al introducirlo en el torrente circulatorio.
• Otras vías de administración parenteral,utilizadas excepcionalmente , son: intraarterial, intraarticular, intraperitoneal, intracardiaca, intrarraquídea.
Componentes
1- Formulación
• Principio Activo
• Vehículo
• Sustancias auxiliares
2 - Recipiente
• Ampollas
• Frascos y viales
• Jeringas precargadas o autoinyectables
• Cartuchos


FORMAS FARMACÉUTICAS DE ADMINISTRACIÓN RECTAL, VAGINAL Y URETRAL

Vía rectal Vía vaginal Vía uretral
Supositorios Óvulos vaginales Lapiceros uretrales (candelillas
Cápsulas rectales Comprimidos vaginales
Pomadas rectales Irrigaciones vaginales
Espumas rectales Cremas vaginales
Enemas Geles vaginales

Formas Farmacéuticas de administración rectal
Muchos fcos que se administran por vía oral pueden tbn aplicarse por vía recal en forma de supositorio. En esta presentación el fco se mezcla con una sustancia cerosa que se disuelve después de haber sido introducida por el recto. El revestimiento delgado del recto y el abundante riego sanguíneo permiten una rápida absorción del fco. Los supositorios se perciben cuando alguien no peude ingerir el fco por vía oral debido a nauseas, incapacidad para deglutir o por restricciones en la alimentación, como sucede después de una intervención quirúrgica. Algunos fcos que serian irritantes en forma de supositorio se administran por vía parenteral.
Características:
• Se administran para conseguir efectos locales, sistémicos o mecánicos
• Son aplicados de este modo anestésicos locales, vasoconstrictores , antiparasitarios , antiinflamatorios, antisépticos y astringentes.
• De acción sistémica: antiinflamatorios no esteroideos, benzodiazepinas, barbitúricos, antiepilépticos, antieméticos, antiarrítmicos, antiasmáticos, antihipertensivos y analgésicos.

Supositorios - Preparaciones medicamentosas, de consistencia sólida y forma cónica u ovoidea alargada, capaces de fundirse a la temperatura fisiológica del recto, o de solubilizarse en los fluidos orgánicos.

Cápsulas rectales - Se formulan en diseño alargado y con una cubierta, generalmente de gelatina. Se aplican humedeciendo la cápsula rectal previamente con agua, e introduciéndola en la ampolla rectal.

Pomadas rectales - Preparados de consistencia semisólida. Se presentan con unos dispositivos que poseen una cánula que facilita su aplicación. Se aplican en la mucosa rectal y ejercen una acción local.

Espumas rectales - Preparados líquidos, que generalmente se aplican en forma de aerosol. Se aplican en la mucosa rectal y ejercen una acción local.

Enemas - Se trata de soluciones o dispersiones medicamentosas de dosificación unitaria que se aplican en el recto con fines de diagnósticos o terapéuticos. Se administran frecuentemente para alcanzar efectos laxantes o purgantes. El volumen que contiene cada unidad, en general, esta comprendida entre 5ml y 500ml.

Formas Farmacéuticas de administración oftálmica, ótica y nasal

Preparaciones oftálmicas Preparaciones óticas Preparaciones nasales
Colirios o gotas Gotas y pulverizaciones Gotas y aerosoles
Pomadas Pomadas Polvos
Lociones Polvos Pomadas
Insertos Preparaciones para lavados Disoluciones para lavado nasal
Tampones medicamentosos Barras nasales


Formas Farmacéuticas de administración por vía respiratoria
Algunos fcos son inhalados, como por ejemplo los gases utilizados para la anestesia y los aerosoles para el asma en envases con dosificador . Estos fcos se dirigen directamente hacia los pulmones donde son absorbidos hacia el flujo sanguíneo. Pocos fcos se administran por esta vía, dado que la inhalación debe ser cuidadosamente controlada para que la persona reciba la cantidad justa de fco en un tiempo determinado. Los sistemas con dosificadores son útiles para los fcos que actúan directamente sobre las vías que transportan el aire a los pulmones. Dado que la absorción en la sangre de una inhalación de aerosol es altamente variable, este método se utiliza raramente para administrar fcos que actúan sobre tejidos u órganos diferentes a los pulmones.

Rinofaríngea Bucofaríngea Rinobucofaríngea
Gotas nasales Colutorios para pincelados Inhalaciones
Pomadas nasales Colutorios para pulverizar Aerosoles
Pulverizaciones

Saturday, March 17, 2007

ENFERMEDADES INVENTADAS

"Poderoso señor es Don Dinero", dice un adagio español antiguo. Por supuesto, en términos de la industria farmacéutica, esto se aplica con frecuencia. Para la gripe aviar, la Comunidad Europea gastó millones y millones de euros en la compra de oceltamivir, el antiviral recomendado. Pero la enfermedad no ha afectado -proporcionalmente- a tantas personas como la prensa -azuzada por la industria- quiso hacer creer. Una situación similar se dio en los EE.UU. con el ántrax, que motivó la compra de millones de unidades de ciprofloxacina del laboratorio productor original y prendió la mecha de disputas sobre cuestiones éticas referentes a la producción de genéricos ante situaciones de emergencia nacional o grandes catástrofes. El siguiente artículo hace referencia a estas enfermedades inventadas sobre las cuales debemos estar alertas para no caer en la trampa.
Dr. Luciano Pereira
--------------------------------

Reflexiones sobre las no enfermedades o disease mongering


Fernando López Verde
Médico de familia. Centro de Salud Delicias. Málaga


Fecha de publicación: 16/03/2007



Desde hace unos años se ha empezado a utilizar el término de no
enfermedades, enfermedades inventadas o disease mongering. El término inglés
hace referencia, claramente, al carácter comercial que implica la definición
(monger: tratante, traficante, vendedor), por lo que podríamos traducirlo
como promoción de enfermedades. Se definiría como los esfuerzos de las
empresas farmacéuticas (u otras con similares intereses económicos) en
aumentar el mercado para un tratamiento, convenciendo a las personas de que
están enfermas y necesitan intervención farmacológica (1,2). Generalmente
hacen referencia a enfermedades poco definidas, con síntomas inespecíficos y
un amplio espectro de gravedad.
Las estrategias pasan por dos caminos: estrechar el límite de «lo sano» de
forma que situaciones normales puedan ser consideradas patológicas y ampliar
la definición de enfermedad para incluir formas presintomáticas, leves o
iniciales, hasta llegar a considerar un factor de riesgo como una enfermedad
en sí misma. Generalmente la difusión se asocia con la industria
farmacéutica, relacionándola con campañas de sensibilización sobre una
enfermedad, financiación de eventos y asociaciones relacionadas con una
enfermedad. Pero también a través de los medios de comunicación se pueden
vender enfermedades.

Podemos definir como elementos clave para crear una disease mongering:

1. Exagerar la prevalencia de la enfermedad:

a. Crear una definición amplia de enfermedad basada en síntomas vagos y
prevalentes.


b. Difundir una gran prevalencia estimada.

c. Difuminar la diferencia entre enfermedad leve y grave.

2. Animar a nuevos diagnósticos:

a. Hacer ver que los médicos no sospechan la enfermedad y la
infradiagnostican.


b. Concienciar a los pacientes de que sus molestias son signo de enfermedad.


c. Promover conciencia de la enfermedad a través de screening, asociaciones
de enfermos, semanas de concienciación, etc.


d. Sugerir que todos los grados de enfermedad deben ser tratados.


e. Exagerar los beneficios de los fármacos y no hacer mención de sus efectos
secundarios.


f. No admitir alternativas al tratamiento.

g. Asumir que el tratamiento es efectivo y seguro a largo plazo.

Hace unas semanas se distribuyó una información comercial sobre la
disponibilidad en el mes de febrero de una nueva presentación de ropinirol,
con dosificación menor que la utilizada para el tratamiento de la enfermedad
de Parkinson, para el tratamiento del síndrome de piernas inquietas (SPI).
Al revisar el tema vemos que este síndrome se caracteriza por la presencia
de sensaciones desagradables en las piernas, desde hormigueos hasta
sensación de quemazón o dolor, que generan una necesidad imperiosa de mover
las piernas y que dado que los síntomas se producen principalmente por la
noche son causa de trastornos del sueño y deterioro de la calidad de vida.
Generalmente es idiopático, pero puede asociarse con ferropenia, embarazo,
enfermedad renal, neuropatía periférica, diabetes mellitus e hipotiroidismo.
También puede relacionarse con fármacos como antidepresivos, antipsicóticos
y metoclopramida. La prevalencia se estima entre un 5% y un 15%, pero sólo
un 20% a 25% requieren tratamiento farmacológico.

Los criterios para realizar el diagnóstico de SPI propuestos por Walters et
al (3) son los siguientes: a) necesidad imperiosa de mover las piernas,
generalmente asociado a parestesias; b) inquietud motora; c) síntomas
agravados con el reposo y alivio parcial y temporal con el movimiento, y d)
los síntomas empeoran al atardecer y durante la noche. El abordaje incluye
medidas encaminadas al autocuidado para prevenir los episodios, incluyendo
consejos para mejorar la calidad del sueño (evitar cafeína al final de la
tarde), mantener las piernas frescas, evitar la sedestación o bipedestación
prolongadas, los ejercicios de estiramiento, los baños y el masaje. En
aquellos casos con síntomas importantes y diarios se utilizan diversos
medicamentos que incluyen benzodiazepinas y agonistas dopaminérgicos.

En relación a la eficacia del ropinirol encontramos varios ensayos clínicos
(4-9) con placebo que muestran una mejora en los síntomas y en la calidad de
vida de aquellos pacientes que presentan una sintomatología grave
(puntuación en la escala de síntomas de IRLS > 24 sobre 40). Diversas
revisiones (Northern and Yorkshire Drug and Therapeutics Centre. 2006,
Bandolier, Midlands Therapeutics Review and Advisory Committee. 2007, UKMi -
Post launch reviews. 2006), que analizan los anteriores ensayos concluyen
que ropinirol es mejor que placebo en el alivio de síntomas medidos por la
escala IRLS, con una diferencia en la puntuación de la escala de alrededor
de 3 puntos (la escala va de 0 a 40) lo que implica significación clínica,
pero no establece significación estadística. También se destaca el
importante efecto placebo dado que en los grupos de no tratamiento se
produce una disminución de aproximadamente 8 puntos. Por otro lado, destacar
que los estudios son a 12 meses, por lo que es difícil valorar la eficacia y
seguridad a largo plazo. Además serían necesarios estudios frente a otros
tratamientos alternativos (clonazepam, pramipexol, etc.).Los efectos
adversos más frecuentes son náuseas, somnolencia, mareos y vómitos.

En esta situación podemos pensar que podemos estar ante un caso de disease
mongering, ya que se cumplen prácticamente todos los criterios: síntomas
vagos, amplio espectro de gravedad, prevalencia estimada al alza, noticias
de prensa (La Verdad; El periódico de la Farmacia), etc.
Otros casos frecuentemente valorados como disease mongering incluyen la
menopausia, la andropausia, la disfunción eréctil, la epidemia del
colesterol, la alopecia, etc.
Sería bueno no bajar la guardia.


BIBLIOGRAFÍA

1.Moynihan R, Heath I, Henry D, Gotzsche PC. Selling sickness: the
pharmaceutical industry and disease mongering * Commentary: Medicalisation
of risk factors. BMJ.2002 Apr 13;324(7342):886-91.

2.Woloshin S, Schwartz LM. Giving legs to restless legs: a case study of how
the media helps make people sick. PLoS Med.2006 Apr;3(4):e170.

3.Walters AS. Toward a better definition of the restless legs syndrome. The
International Restless Legs Syndrome Study Group. Mov Disord.1995
Sep;10(5):634-42.

4.Adler CH, Hauser RA, Sethi K, Caviness JN, Marlor L, Anderson WM, et al.
Ropinirole for restless legs syndrome: a placebo-controlled crossover trial.
Neurology.2004 Apr 27;62(8):1405-7.

5.Allen R, Becker PM, Bogan R, Schmidt M, Kushida CA, Fry JM, et al.
Ropinirole decreases periodic leg movements and improves sleep parameters in
patients with restless legs syndrome. Sleep.2004 Aug 1;27(5):907-14.

6.Bliwise DL, Freeman A, Ingram CD, Rye DB, Chakravorty S, Watts RL.
Randomized, double-blind, placebo-controlled, short-term trial of ropinirole
in restless legs syndrome. Sleep Med.2005 Mar;6(2):141-7.

7.Bogan RK, Fry JM, Schmidt MH, Carson SW, Ritchie SY. Ropinirole in the
treatment of patients with restless legs syndrome: a US-based randomized,
double-blind, placebo-controlled clinical trial. Mayo Clin Proc.2006
Jan;81(1):17-27.

8.Trenkwalder C, Garcia-Borreguero D, Montagna P, Lainey E, de Weerd AW,
Tidswell P, et al. Ropinirole in the treatment of restless legs syndrome:
results from the TREAT RLS 1 study, a 12 week, randomised, placebo
controlled study in 10 European countries. J Neurol Neurosurg
Psychiatry.2004 Jan;75(1):92-7.

9.Walters AS, Ondo WG, Dreykluft T, Grunstein R, Lee D, Sethi K. Ropinirole
is effective in the treatment of restless legs syndrome. TREAT RLS 2: a
12-week, double-blind, randomized, parallel-group, placebo-controlled study.
Mov Disord. 2004 Dec;19(12):1414-23.

REFLEXIONES SOBRE EL DENGUE

REFLEXIONES SOBRE EL DENGUE
Dr. Luciano Pereira
Los paraguayos en general, y los médicos en particular, estamos afrontando nuestra segunda epidemia de dengue. Esta segunda se ha presentado como más agresiva y ha pillado descuidados a todos, empezando por el Ministerio del ramo. Muchos argumentos se esbozan y ninguno definitivamente convincente acerca del fracaso de las medidas preventivas. Y entre los médicos, justo es reconocerlo, la desinformación ha campeado poco menos que al nivel del ignorante que aún no cree que la enfermedad se produce por la picadura del mosquito. Entre paréntesis, resulta nocivo que se publiquen estas creencias ridículas en la prensa porque después se transmiten más rápido que la propia enfermedad.
Respecto al test serológico que se realiza para confirmar la enfermedad, el mismo en la mayoría de los casos no tiene una aplicación práctica más que el “furor diagnosticandis” (furor diagnosticador) del cual hablaba un artículo que leí hace poco. Pongamos un ejemplo: Juan Pérez tiene cefalea y dolor retrorbitario, acompañado de fiebre persistente y dolores musculares generalizados que lo han postrado en cama. Es llevado a consulta a un médico y éste, ante la situación epidémica, solicita un hemograma y recuento de plaquetas (pues ya sabe que circula un serotipo viral que puede causar hemorragias). En el examen laboratorial se evidencia una disminución ligera de la cifra de glóbulos blancos (leucopenia), predominando levemente en la fórmula el porcentaje de linfocitos. Esto lo orienta más aún hacia un cuadro viral. La cifra de plaquetas tiene una disminución asimismo leve o se encuentra dentro de límites normales. Este es el cuadro clásico que, luego de unos días evolucionará hacia la mejoría, dejando como secuela una pérdida de peso de unos kilos, consecuencia de la inapetencia y náuseas que también acompañan la afección. El médico, en el afán cientificista y diagnosticador solicita al quinto día un test serológico para dengue, el cual da positivo. ¿Y?...¿Esto para qué sirve? Pues, sólo para confirmar laboratorialmente que Juan Pérez tuvo dengue. Algunos dirán: “Es importante para asumir medidas preventivas más agresivas para una próxima ocasión en que el mismo paciente pudiera contraer dengue, pues podría tratarse de la forma hemorrágica”. ¡Y qué! Esta forma, por cierto aún relativamente rara afortunadamente en nuestro país, no tiene tratamiento específico. Todas las medidas empleadas son meramente sintomáticas y ninguna funciona realmente cuando el cuadro es grave. A esto se suma el hecho de que los centros de salud donde se toman las muestras de sangre son ineficientes tanto en satisfacer las demandas de pacientes como en la provisión de los resultados que tardan más de una semana, tiempo en el cual el paciente, ya curado, difícilmente acuda a retirarlo. Y en los laboratorios privados el examen tiene un costo promedio de cien mil guaraníes, lejos del alcance de las clases más desfavorecidas. Un test que realiza el diagnóstico desde el primer día sólo está disponible en un laboratorio de la capital. Tenemos que reconocer que en estos momentos sólo sirve para llenar hojas de estadísticas. ¿Cuál sería la solución? Pues, se debiera apuntar hacia la investigación y desarrollo de una vacuna, ya que tampoco existe un antiviral que pudiera combatir la enfermedad. Esto requiere de mucho esfuerzo, dedicación, tiempo y sobre todo dinero, lo cual no es muy fácil obtener, dado que se trata de una enfermedad que hasta ahora sólo afecta a países en vías de desarrollo y ya se sabe que los países ricos no reaccionan hasta que son conmovidos ellos mismos. La misma situación del dengue se afronta con la Enfermedad de Chagas (más de 100 millones de infectados en el continente americano), el Paludismo (una de las principales causas de mortalidad en el Africa), etc., etc. ¿Qué nos sobra?: Asumir conciencia de la necesidad de ser más higiénicos. Esto debemos comenzar a enseñar en las escuelas. Y aquí hay que aunar esfuerzos de los ministerios de Salud, Educación y Secretaría del Ambiente. Muchos adultos ignorantes y tercos ceden ante la presión de la lógica infantil. Saquemos ventajas de esto organizando reuniones en que apuntemos hacia mejores hábitos que nos conduzcan a prevenir no sólo el dengue sino muchas otras enfermedades fácilmente prevenibles. Y el Parlamento deberá diseñar con inteligencia leyes que castiguen severamente a infractores (esto último es mucho pedir –dirán- pero sin soñar no podremos aspirar a mejores días).